¿Cómo van a controlar la caza de la tórtola? «Verificar las aves que se matan es ciencia ficción»

¿Cómo van a controlar la caza de la tórtola? «Verificar las aves que se matan es ciencia ficción»

La caza de la tórtola europea se prohibió en España y en la mayor parte de la Unión Europea en 2021. La razón para ello fue que diversos estudios científicos, entre ellos el del Comité Científico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en 2016, evidenciaron que la población estaba en un claro declive, tanto las que realizaban su migración por el centro oriente como por el corredor occidental, es decir, a través de la península ibérica.  

Según datos del Sistema de Monitorización de Aves comunes (PECMBS), la población de tórtolas sería de 8.850.000 ejemplares. Basándose en estos datos, España ha tenido una cierta recuperación entre 2022 y 2024, con un índice de supervivencia superior a uno. Ahora, la Comisión Europea valora autorizar en esta población la caza del 1’5 %, es decir, 132.000 ejemplares, de los que el 81 % (106.920) corresponderían a España.  

Antes de 2021 se mataban entre 700.000 y 800.000 de estas aves al año en España, según estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura. «Esto llevó a la Comisión Europea a abrir un expediente sancionador a España, con lo que el Ministerio se vio obligado a reducir las capturas a 400.000», explican desde el Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura (FONDENEX), quienes añaden que «también era una exageración».  

«Ahora las sociedades de caza de toda la Unión Europea presionan para que se autorice de nuevo la caza de la tórtola europea, pero hay que hacer una serie de precisiones para que esto pudiera ser compatible con la conservación de la especie», señalan. Según datos del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos), del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), «sería recomendable ampliar la ‘amnistía’ de las tórtolas». 

Para llegar a esta conclusión, se apoyan en que «de 2022 a 2024, años con unas especiales condiciones de sequía y calor, el único parámetro explicable de la estabilización de la población y su leve recuperación sería el aumento de la supervivencia de los adultos, precisamente por la no existencia de caza», aunque apuntan que «en Extremadura la caza no cesó totalmente, pues un supuesto estudio permitió abatir tórtolas en determinadas fincas».  

Pero lo que pone en duda autorizar de nuevo la caza de la especie es que no se han implementado los sistemas de control de capturas, “por lo que verificar las aves que se matan es ciencia ficción”, recalcan. «El número que va a fijar la Comisión Europea, el Gobierno de España o las juntas de Andalucía o Extremadura, es una quimera, una falacia, pues nos tememos que nadie va a controlar nada y los cazadores cobrarán todos los ejemplares que deseen». 

«Impunidad total para casi todos, porque FONDENEX quiere creer, y lo cree, que sí hay cazadores responsables. Los que no cazan tórtolas», manifiestan. 

También se habla de que la caza solo se autorizaría durante cuatro días hábiles, siendo preceptiva una delimitación espacial en atención a las condiciones de hábitats favorables para la tórtola y el esfuerzo realizado en las mejoras de los cotos, en especial en cuanto al mantenimiento de franjas de barbecho, restauración de bosques de riberas y las instalaciones de puntos de agua. 

La duda que surge a FONDENEX sobre esto es si «se van a dar autorizaciones específicas a los cotos donde se vayan a cazar tórtolas, es decir, se tendrá que solicitar de forma explícita para obtener autorizaciones también concretas, señalando los días de caza, para así poder fijar las comprobaciones pertinentes, o será una actividad general en los cotos durante el periodo fijado como días hábiles». Cabe recordar que «las monterías notifican fecha de la celebración para que veterinarios, agentes del medio natural y Guardia Civil puedan comprobar todas las autorizaciones».  

«¿Cómo se va a organizar y realizar el levantamiento de actas de las tórtolas abatidas y quién lo va a realizar?», plantean. «¿Se va a autorizar a cualquier coto la actividad de cazar tórtolas o se va a dar prioridad a aquellos que han realizado actuaciones para favorecer la conservación de la especie?»

«La tórtola europea solo se puede cazar si se demuestra por organismos independientes que su población puede resistir la presión cinegética, y eso, de momento, nadie lo ha demostrado», concluyen. 

NOTICIA https://www.extremadura7dias.com/noticia/advierten-que-no-tenemos-sistemas-para-controlar-la-caza-de-la-tortola

IDENTIFICAN A LOS CAZADORES FURTIVOS QUE ABATIERON DOS CABRAS MONTESAS PREÑADAS EN EL COTO DEL MONASTERIO DE PIEDRA

IDENTIFICAN A LOS CAZADORES FURTIVOS QUE ABATIERON DOS CABRAS MONTESAS PREÑADAS EN EL COTO DEL MONASTERIO DE PIEDRA

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Calatayud ha concluido la investigación sobre un presunto caso de caza furtiva en el coto del Monasterio de Piedra que ha llevado a la identificación de dos individuos, presuntos autores de un delito contra la flora y fauna. Ambos están acusados de practicar la caza sin autorización en un coto privado, donde abatieron a dos ejemplares de cabra montés.

La investigación se inició el pasado 29 de marzo, cuando un empleado del Monasterio de Piedra alertó a la central de emergencias de la Guardia Civil (062) sobre la presencia de dos cabras montesas muertas por disparos de arma de fuego. Al personarse en el lugar, los agentes del SEPRONA confirmaron la muerte de los animales y hallaron, además, dos fetos de la misma especie, lo que indica que las hembras estaban preñadas.

Las pesquisas permitieron determinar que los animales fueron abatidos por dos personas que accedieron al coto en un vehículo sin contar con la autorización del titular del terreno. Los sospechosos, dos varones españoles residentes en Calatayud, fueron localizados el 8 de abril e investigados por un supuesto delito contra la flora y fauna.

Este tipo de infracciones no solo vulneran la normativa cinegética, sino que también afectan negativamente a la biodiversidad y al equilibrio ecológico de la zona. La cabra montés es una especie emblemática de la fauna ibérica, y su caza está regulada estrictamente para garantizar su conservación. El SEPRONA continúa trabajando para proteger el patrimonio natural y perseguir las actividades ilegales que lo amenazan.

NOTICIA https://www.elaltojalon.es/texto-diario/mostrar/5256406/identifican-cazadores-furtivos-abatieron-cabras-montesas-prenadas-coto-monasterio-piedra

Subvención de 309.200 euros a Entidades Locales integradas en la Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda.

Subvención de 309.200 euros a Entidades Locales integradas en la Reserva Regional de Caza de Cameros-Demanda.

La Rioja aprueba el gasto correspondiente a la convocatoria del año 2025 de las subvenciones destinadas a la financiación de obras de mejora, conservación y gestión de recursos cinegéticos, así como la adecuación de infraestructuras y equipamientos, con cargo al presupuesto de 2025 por un importe total de 309.200 euros.

Las reservas de caza, aunque a menudo se presentan bajo un discurso de gestión y control poblacional, en la práctica suelen estar orientadas a mantener poblaciones de animales cinegéticos para el disfrute de los cazadores. Esto puede implicar manipulaciones del ecosistema, como la introducción de especies o el control de depredadores naturales, que alteran el equilibrio ecológico y priorizan el interés de una minoría sobre el bienestar de los animales y la salud del medio ambiente .

Desde la Plataforma NAC instamos a las autoridades a reconsiderar estas políticas de subvención y a redirigir los fondos hacia proyectos que realmente contribuyan a la protección y el bienestar de los animales y sus ecosistemas, como la educación ambiental, la recuperación de hábitats degradados, la prevención del furtivismo y el fomento de alternativas económicas sostenibles que no dependan de la explotación de la fauna silvestre.

Es fundamental avanzar hacia una sociedad que valore y proteja a los animales, reconociendo su derecho a vivir libres de sufrimiento y persecución. La inversión en la caza es un paso en la dirección equivocada.

Entérate aquí: https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1254218

Detienen a dos presuntos cazadores furtivos en la Sierra de la Cruz de Piedrabuena

Detienen a dos presuntos cazadores furtivos en la Sierra de la Cruz de Piedrabuena

La Guardia Civil localizó también el animal abatido y una vaina de la bala disparada

La Guardia Civil les atribuye delitos contra la fauna y tenencia ilícita de armas. Se exponen a una multa por tenencia de hachís

La Guardia Civil ha detenido a dos presuntos cazadores furtivos en la Sierra de la Cruz de Piedrabuena. A ambos se les imputan delitos contra la fauna y tenencia ilícita de armas.

La actuación fue el mes pasado por una llamada al puesto de la Guardia Civil de Piedrabuena. El informante decía haber oído lo que parecía un tiro en la Sierra de la Cruz. Una patrulla se desplazó al lugar y logró interceptar un vehículo, ocupado por dos personas, informa el instituto armado en un comunicado.

«Tras la identificación de sus ocupantes se observa que llevaban armas en los asientos traseros, en concreto un arma de fuego larga que monta un visor de largo alcance, la cual se encontraba con cartucho en recámara y lista para disparar, además de hallar un visor térmico, un cuchillo de remate impregnado de sangre y pelo de animal», asegura la Guardia Civil.

Los agentes encontraron munición: cinco balas de rifle, cuatro cartuchos de bala del calibre 12, un hacha, dos balas del calibre 30-06 que portaba el acompañante en el bolsillo de su chaqueta, dos linternas de grandes dimensiones y una linterna frontal. En el suelo del asiento del acompañante encontraron también una vaina del calibre 30-06 recién disparada. Los guardias también decomisaron a los arrestados una bolsa transparente con hachís.

Sin licencia de armas

Al pedir la documentación del arma larga se observa que la persona a la que supuestamente pertenecía carece de licencia de armas, por lo que le retiran el arma. La vaina recién disparada se introduce en una bolsa con precinto junto con su cadena de custodia para su remisión al Servicio de Criminalística.

El animal abatido se localizó después con ayuda del guarda del coto. También se le extrajo la bala para comprobar que arma la disparó. Por la tenencia de droga los furtivos recibirán una sanción administrativa.

NOTICIA https://www.lanzadigital.com/provincia/detienen-a-dos-presuntos-cazadores-furtivos-en-la-sierra-de-la-cruz-de-piedrabuena/

Paga 37.000 euros para cazar jabalíes y corzos, se queda sin coto ni dinero y todo explota en manos del alcalde

Paga 37.000 euros para cazar jabalíes y corzos, se queda sin coto ni dinero y todo explota en manos del alcalde

En la provincia de Soria, específicamente en el coto de caza de Langa de Duero, ha surgido una disputa tras la denuncia de un cazador que afirma haber sido despojado de sus derechos a pesar de tener un contrato vigente. El cazador, residente de Toledoasegura haber pagado más de 37.000 euros por los permisos, pero la asociación gestora le ha retirado los precintos sin devolverle el dinero. Así lo recoge la revista especializada Jara y Sedal.

El conflicto comenzó el 4 de abril, cuando el presidente de la Asociación Nuestra Señora de Paul, encargada de gestionar el coto, renunció a su cargo. Ese mismo día, el vicepresidente informó al cazador, mediante un mensaje, que sus permisos serían retirados debido a la dimisión del presidente. El cazador había recibido la autorización para cazar apenas tres días antes, el 1 de abril, coincidiendo con el inicio de la temporada del corzo.

La denuncia, presentada en el cuartel de El Burgo de Osma, destaca la falta de disposición de los responsables de la asociación para devolver el dinero abonado. En la denuncia se especifica que el cazador había pagado 29.040 euros por el derecho a cazar en el coto y 8.000 euros de fianza, sin que hasta la fecha se le haya ofrecido una solución. El cazador ha intentado contactar con el alcalde de Langa, quien también es vocal de la asociación, sin éxito.

Situación de incertidumbre

El expresidente de la asociación defendió la legalidad del procedimiento de adjudicación, explicando que, tras la expiración del contrato anterior, se elaboró un pliego con condiciones económicas y una cláusula de renovación automática si no había nuevas ofertas, lo que finalmente ocurrió. 

Sin embargo, el alcalde niega que ese pliego fuera aprobado, asegurando que la mayoría de los vocales no lo aprobó, por lo que el proceso no debería haberse ejecutado. Fuentes consultadas por Jara y Sedal aseguran que el contrato está firmado y en manos de abogados.

El cazador, que lleva 15 años cazando en la zona, lamenta el enfrentamiento interno de la junta y la falta de solución a su situación. La última jornada que pudo disfrutar del coto fue el 1 de abril, justo el día que comenzaba la temporada del corzo. La falta de respuesta y la retirada de los permisos han dejado al cazador sin coto y sin dinero, generando una situación de incertidumbre y frustración.

NOTICIA https://www.huffingtonpost.es/sociedad/paga-37000-euros-cazar-jabalies-corzos-queda-coto-dinero-explota-manos-alcalde.html