Compromís denuncia que, entre otras cosas, el decreto permite la caza anual de varias especies y propone implementar controles de alcoholemia para los cazadores.
La portavoz adjunta de Compromís en Les Corts Valencianes, Paula Espinosa, ha anunciado la presentación de una serie de iniciativas parlamentarias para cuestionar al Consell sobre las «graves problemáticas» derivadas del nuevo decreto de caza impulsado por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.
Espinosa ha calificado la normativa como «un despropósito» y ha denunciado que «adolece de numerosas deficiencias tanto en su fundamento científico como en su aplicación práctica», según un comunicado oficial emitido por la coalición.
Tras reunirse, junto al diputado Juan Bordera, con asociaciones animalistas y otros colectivos afectados, Espinosa ha advertido que estas organizaciones han expresado una «honda preocupación» por el decreto. Asimismo, la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de la Comunidad Valenciana (APAMCV) se ha posicionado en contra, argumentando que la normativa «menoscaba sus competencias» de control y vigilancia en el medio natural, según recoge el comunicado de Compromís.
Falta de evidencias científicas y solicitud de transparencia
Uno de los principales puntos de crítica de Espinosa es la supuesta ausencia de rigor científico en la justificación del decreto.
La Conselleria de Medio Ambiente basa la necesidad de una caza intensiva en una presunta sobrepoblación de ungulados, pero no ha aportado censos fiables ni estudios científicos que respalden esta afirmación.
Ha declarado.
En este sentido, Compromís ha registrado una batería de preguntas parlamentarias y una solicitud de documentación para exigir al gobierno autonómico, liderado por el PP, que detalle las fuentes y datos en los que se fundamenta la normativa. «Hasta que no se presenten estos informes, podemos afirmar que el decreto se sostiene en percepciones subjetivas y estimaciones difícilmente verificables sobre el impacto de los ungulados en cultivos, tráfico o transmisión de enfermedades», ha añadido Espinosa.
Riesgos para la biodiversidad y la seguridad ciudadana
Compromís ha alertado que la normativa «supone un riesgo significativo para la biodiversidad y la seguridad ciudadana». Entre las medidas más controvertidas, Espinosa ha destacado que el decreto permite la caza durante todo el año para varias especies, incluyendo hembras en época de cría,
Lo que podría comprometer gravemente la regeneración natural de las poblaciones al no respetar los ciclos reproductivos.
Además, ha censurado que no se diferencien las tasas de reproducción entre especies, equiparando herbívoros de baja natalidad, como el corzo o el ciervo, con el jabalí, de mayor crecimiento poblacional, y eliminando restricciones temporales que protegían a las especies en periodos clave como la gestación y la crianza.
La coalición también ha denunciado que el decreto autoriza métodos como rondas nocturnas, atrayentes alimentarios, miras térmicas e infrarrojas y armas con iluminación artificial, lo que, según Espinosa,
Facilita la caza y abre la puerta a abusos y caza furtiva.
Otro aspecto preocupante es la permisividad de cazar en parques urbanos, playas y caminos públicos, incrementando el peligro para senderistas, ciclistas y otros usuarios. «Se incluyen vareos y esperas nocturnas sin periodos de descanso, generando un estrés continuo en los animales y desconsiderando su papel ecológico en la prevención de incendios forestales al controlar la vegetación», ha lamentado.
Propuestas y exigencias al Consell
Compromís ha propuesto medidas adicionales, como la implementación de controles de alcoholemia tras las jornadas de caza para prevenir accidentes, una iniciativa que, según Espinosa, «garantizaría la seguridad de todas las personas implicadas». Asimismo, ha criticado la falta de previsión para aumentar el número de agentes medioambientales o del Seprona, necesarios para supervisar las cacerías y evitar infracciones.
El gobierno del PP ha optado por una regulación descontrolada, sin criterio ni garantías científicas, que pone en jaque la biodiversidad y la seguridad de la ciudadanía.
Ha concluido Espinosa. Por ello, Compromís exige al Consell que rectifique el decreto, presente los estudios que lo justifiquen y dé voz a expertos y organizaciones afectadas.
Contexto oficial y reacciones
El decreto, según la información disponible en el portal oficial de la Generalitat (gva.es), forma parte de un esfuerzo por simplificar la gestión cinegética y controlar especies como el jabalí, el arruí o el cerdo vietnamita, consideradas problemáticas por su proliferación. Compromís espera que sus iniciativas parlamentarias obliguen al Consell a dar explicaciones y reconsiderar una normativa que, a juicio de Espinosa, «prioriza intereses particulares sobre la sostenibilidad y la seguridad colectiva». Concluye.
NOTICIA https://castellondiario.com/duras-criticas-al-nuevo-decreto-de-caza-de-la-generalitat-valenciana/
Cantabria extraerá de manera «inminente» un total de 41 ejemplares de lobo, el cupo «máximo» anual permitido según el Plan de Gestión regional, en las zonas de Liébana (4), Nansa (5), Saja (5), Besaya (5), Paz-Pisueña (5), Asón-Miera (2) y Campoo-Los Valles (10).
A ellos se suman la captura de otros tres ejemplares dentro de municipios que se encuentran incluidos en la zona 2 –presencia del lobo menos estable– y dos más en los municipios incluidos en la zona 3 –sin presencia de la especie o alguna esporádica–.
Estas extracciones serán realizadas por los agentes del Medio Natural una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Ley de Desperdicio Alimentario en el Boletín Oficial del Estado, que recoge la salida del lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE), y la resolución de extracciones en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC). Se llevarán a cabo en toda la comunidad «a la vez», si bien cuentan con vigencia un año, hasta julio del 2026.
Así lo ha anunciado la consejera de Ganadería, María Jesús Susinos, en declaraciones a la prensa antes de presidir la Mesa del Lobo, que se ha reunido este viernes para abordar el borrador del nuevo Plan de Gestión de la especie, cuyo documento mantendrá el cupo máximo de extracciones en un 20% de la población lobera, según ha avanzado la consejera.
«Vamos a ir a máximos», ha confirmado Susinos, que ha informado en la Mesa de la resolución que ha dictado la Dirección General de Montes en la que se establece el número de lobos a sacrificar.
La también titular de Desarrollo Rural ha señalado que, como consecuencia de la entrada del lobo en el Lespre en septiembre de 2021, se generó en la comunidad autónoma una «gran cantidad de daños» al sector ganadero y, desde esa fecha, se han «multiplicado» los daños en los animales, con 2.500 ataques anuales y más de 3.200 reses muertas.
Así, el lobo se ha extendido a «más del 80% del territorio» de la comunidad autónoma, es decir, más de 4.000 kilómetros cuadrados, y están pagando daños «por valor superior a 1,7 millones de euros».
«En los últimos 30 años se ha multiplicado por ocho el número de grupos familiares y la especie, que está ahora mismo prácticamente en toda nuestra región, en lugares donde nunca debiera de haber estado», ha lamentado.
La consejera ha aseverado que estas circunstancias están poniendo «en grave riesgo» la viabilidad de las explotaciones ganaderas y están «impidiendo» la convivencia con el desarrollo socioeconómico del medio rural y con la ganadería extensiva.
Por eso, Susinos ve «indispensable» volver a aplicar el artículo 6.2 del Plan de Gestión del Lobo, que establece el control poblacional de la especie en la región.
No obstante, ha precisado que en el caso del Parque Nacional de Picos de Europa «tiene su normativa y su manera de gestionarse», que se hace de una manera coordinada con las otras dos comunidades –Asturias y Castilla y León–, y, por tanto, todas las actuaciones de control que se tengan que llevar a cabo dentro de este espacio natural protegido han de realizarse siguiendo en las directrices y los protocolos que marque la comisión que lo gestiona.
NUEVE MUNICIPIOS MÁS CON PRESENCIA DEL LOBO
La de este viernes ha sido la segunda reunión de la Mesa que se celebra desde que Susinos está al frente de la Consejería y que, ha recordado, antes de su llegada «no se reunía desde el año 2017».
En ella se encuentran representadas las organizaciones profesionales agrarias (OPAS), las cooperativas, la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), las asociaciones de ganado menor, como las cabras y ovejas, así como la Federación de Municipios, la propia Consejería y entidades conservacionistas como Ecologistas en Acción y ARCA.
El Ejecutivo cántabro ha presentado a la Mesa el borrador del nuevo Plan de Gestión y ha explicado que data de abril del 2019 con un periodo de vigencia de cinco años, es decir, ya ha finalizado y, aunque continúa aún aplicándose, es obligatorio modificarlo.
Según ha indicado Susinos, el borrador elaborado por el Gobierno introduce una nueva zonificación. En concreto, propone ampliar la zona 1 –municipios que conviven con la presencia permanente del lobo– con nueve ayuntamientos (actualmente son 36).
La consejera ha apuntado que se trata de una «propuesta», por lo que «no es definitivo» dado que «se tiene que trabajar» «con total transparencia y consensuarlo al máximo».
En cuanto a la segunda propuesta de modificación que trae el Gobierno regional se refiere al baremo de daños, dado que en la actualidad «existe un desfase» entre las indemnizaciones y el precio real de los animales.
El objetivo del Ejecutivo autonómico es «actuar con mayor agilidad» para que este plan «pueda salir lo más rápidamente posible».
Así, propone a las mesa un calendario de reuniones, con la finalidad de que el borrador quede finalizado en junio y quede aprobado antes de que finalice este año.
NOTICIA https://www.ifomo.es/articulo/cantabria/cantabria-cantabria-extraera-forma-inminente-41-lobos-maximo-permitido/20250328132423319207.html
El Seprona detectó varios cepos o costillas dispuestos en una huerta de la localidad
Componentes del Seprona de la Guardia Civil investigan a un vecino de Úbeda, de 58 años de edad, como presunto autor de un delito contra la flora y fauna.
En concreto, según comunican en una nota de prensa, componentes del Servicio de Protección de la Naturaleza, en el transcurso de un servicio de vigilancia, detectaron varios cepos o costillas dispuestos en una huerta de la localidad ubetense.
Al parecer, según se observaba a primera vista y se confirmó después, las trampas se encontraban preparadas para la captura de aves insectívoras. El presunto autor de estos hechos está siendo investigado por la comisión de un delito contra la fauna, por uso de artes prohibidas para la caza.
Las diligencias instruidas han sido puestas a disposición de la autoridad judicial.
NOTICIA https://www.ideal.es/jaen/jaen/investigan-vecino-ubeda-uso-artes-prohibidas-caza-20250327133233-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.ideal.es%2Fjaen%2Fjaen%2Finvestigan-vecino-ubeda-uso-artes-prohibidas-caza-20250327133233-nt.html
La nueva ley permite abatir lobos en varias comunidades, desprotegiendo a una especie clave para los ecosistemas. La Plataforma NAC se suma a las movilizaciones en defensa del lobo.
El Congreso de los Diputados de España ha aprobado recientemente una medida que permite nuevamente la caza del lobo ibérico al norte del río Duero, revirtiendo así la protección que esta especie tenía desde 2021. Esta decisión, respaldada por los partidos PP, Vox y PNV, ha generado una profunda preocupación entre las organizaciones ecologistas y defensoras de los derechos de los animales.
La nueva normativa permite la caza del lobo en comunidades como Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla y León, donde se concentra cerca del 90% de la población de lobos ibéricos en España. En el resto del país, su caza sigue prohibida, aunque la situación podría cambiar en el futuro.
En respuesta a esta medida, diversos colectivos ecologistas y defensores de la fauna silvestre han convocado concentraciones y movilizaciones en todo el país para manifestar su rechazo a la desprotección del lobo ibérico y exigir su conservación y protección efectiva.
Desde la Plataforma NAC (No a la Caza) nos sumamos a estas protestas y hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía para que participe activamente en la defensa del lobo ibérico. Es fundamental alzar la voz contra esta injusta legislación y promover una convivencia respetuosa con nuestra fauna salvaje.
📢 ¡ÚNETE A LA MOVILIZACIÓN!
✔️ Sigue nuestras redes sociales para estar al día de convocatorias y acciones.
✔️ Descarga nuestro cartel y las imágenes de difusión para compartir en redes y mostrar tu rechazo a esta ley.
🐺 ¡El lobo necesita nuestra ayuda! No permitamos su exterminio.
VALENCIA: 26 de marzo – 19:30h – Puerta del Ayuntamiento – Convoca: EUKA
MADRID: 5 de abril – 17:00h – Convoca: PACMA
BARCELONA, SEVILLA, VALLADOLID, A CORUÑA, JAÉN, BILBAO: 6 de abril – 12:00h – Convoca: PACMA
📍A Coruña: 6 de abril. 12:00 horas. Plaza de María Pita.
📍Barcelona: 6 de abril, 12:00 horas. Plaça Sant Jaume, 4.
📍Bilbao: 6 de abril, 12:00 horas. Plaza Arriaga.
📍Jaén: 6 de abril, 12:00 horas. Subdelegación del Gobierno (Plaza De las Batallas, 2).
📍Sevilla: 6 de abril, 12:00 horas. Setas de Sevilla (Plaza de la Encarnación).
📍Valladolid: 6 de abril, 12:00 horas. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid (C/ Duque de la Victoria, 8)
ZARAGOZA: 6 de abril – 12:00h en Plaza de España · Convoca: AMNISTÍA ANIMAL
OVIEDO: 6 de abril – 12:00h – Ante la sede de Presidencia, c/ Suárez de la Riva, 11 – Convoca: ANADEL – LIBERACIÓN ANIMAL – GRUPO LOBO ASTURIAS
#NoALaCazaDelLobo
DESCARGA EL CARTEL PARA DIFUSIÓN PINCHANDO AQUÍ
DESCARGA IMAGEN DE PERFIL PARA REDES PINCHANDO AQUÍ
DESCARGA EL MANIFIESTO NAC PINCHANDO AQUÍ
Se dieron a la fuga pero fueron interceptados posteriormente
La Guardia Civil de Molina de Aragón ha detenido a dos personas por caza furtiva.
De madrugada una patrula que prestaba servicio en la carretera Nacional 211, en término de Selas, avistó un vehículo que circulaba de forma irregular (frenando y acelerando en repetidas ocasiones) por lo que decidieron detenerlo para identificar al conductor. Sin embargo, hizo caso omiso, aceleró la marcha y se dio a la fuga, aunque fue finalmente interceptado en la localidad de Canales de Molina.
En el momento de la identificación, el acompañante salió del coche huyendo campo a través, siendo detenido una hora después por otra patrulla de Trillo cuando se encontraba escondido entre unos arbustos.
Llevaban un rifle con visor térmico, munición, una cabeza de corzo y dos mochilas que contenían un cuchillo y una navaja con restos de pelos y sangre.
Los detenidos son dos varones de 25 y 51 años, residentes en la provincia de Toledo. Han sido puestos a disposición del juzgado de Molina de Aragón como presuntos autores de un delito contra la flora y fauna y otro de desobediencia grave.
NOTICIA https://cadenaser.com/castillalamancha/2025/03/25/detenidos-dos-cazadores-furtivos-en-canales-de-molina-guadalajara-ser-guadalajara/
La reforma de la Ley de caza regula la figura de los acompañantes de los cazadores, que ahora podrá acompañar en las batidas sin tener licencia.
Los cambios llegan tras la demanda del colectivo de cazadores. La normativa no impone un límite de edad, lo que permite acudir a cualquier niño. Ha sido la seguridad de los menores el principal argumento esgrimido por Eh Bildu y Sumar para mostrarse en contra de esta reforma legal.
‘Se deja a criterio de los cazadores llevar a niños y a niñas de muy corta edad, −como ya se ha dicho−, que podrían ser incluso bebés, podrían ser incluso bebés, como acompañantes a todo tipo de actividades de caza; como digo, incluso a batidas de caza mayor, con el riesgo que eso conlleva’, ha planteado desde Eh Bildu Itxaso Etxebarria.
El nacionalista Aritz Abaroa ha defendido que se trata de impulsar el relevo generacional. ‘Esto no trata ni de Bambi ni del cazador refunfuñón de los Looney Tunes’,
Desde el Partido Popular, Ana Morales ha esgrimido que ‘Se preocupan ustedes mucho por la integridad psicológica y física del menor, pero, oiga, si pueden conducir ciclomotores. Pero, oiga, si hay menores que son mayores de 16 años que se pueden someter a un aborto sin consentimiento paterno. ¿Y eso no tiene trascendencia en su integridad psicológica?’
NOTICIA https://www.ondacero.es/emisoras/pais-vasco/noticias/euskadi-reforma-ley-que-menores-limite-edad-pueda-acompanar-batidas-caza_2025032067dc102c310a4800019c3bd9.html