Compromís denuncia que, entre otras cosas, el decreto permite la caza anual de varias especies y propone implementar controles de alcoholemia para los cazadores.

La portavoz adjunta de Compromís en Les Corts Valencianes, Paula Espinosa, ha anunciado la presentación de una serie de iniciativas parlamentarias para cuestionar al Consell sobre las «graves problemáticas» derivadas del nuevo decreto de caza impulsado por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

Espinosa ha calificado la normativa como «un despropósito» y ha denunciado que «adolece de numerosas deficiencias tanto en su fundamento científico como en su aplicación práctica», según un comunicado oficial emitido por la coalición.

Tras reunirse, junto al diputado Juan Bordera, con asociaciones animalistas y otros colectivos afectados, Espinosa ha advertido que estas organizaciones han expresado una «honda preocupación» por el decreto. Asimismo, la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de la Comunidad Valenciana (APAMCV) se ha posicionado en contra, argumentando que la normativa «menoscaba sus competencias» de control y vigilancia en el medio natural, según recoge el comunicado de Compromís.

Falta de evidencias científicas y solicitud de transparencia

Uno de los principales puntos de crítica de Espinosa es la supuesta ausencia de rigor científico en la justificación del decreto.

La Conselleria de Medio Ambiente basa la necesidad de una caza intensiva en una presunta sobrepoblación de ungulados, pero no ha aportado censos fiables ni estudios científicos que respalden esta afirmación.

Ha declarado.

En este sentido, Compromís ha registrado una batería de preguntas parlamentarias y una solicitud de documentación para exigir al gobierno autonómico, liderado por el PP, que detalle las fuentes y datos en los que se fundamenta la normativa. «Hasta que no se presenten estos informes, podemos afirmar que el decreto se sostiene en percepciones subjetivas y estimaciones difícilmente verificables sobre el impacto de los ungulados en cultivos, tráfico o transmisión de enfermedades», ha añadido Espinosa.

Riesgos para la biodiversidad y la seguridad ciudadana

Compromís ha alertado que la normativa «supone un riesgo significativo para la biodiversidad y la seguridad ciudadana». Entre las medidas más controvertidas, Espinosa ha destacado que el decreto permite la caza durante todo el año para varias especies, incluyendo hembras en época de cría,

Lo que podría comprometer gravemente la regeneración natural de las poblaciones al no respetar los ciclos reproductivos.

Además, ha censurado que no se diferencien las tasas de reproducción entre especies, equiparando herbívoros de baja natalidad, como el corzo o el ciervo, con el jabalí, de mayor crecimiento poblacional, y eliminando restricciones temporales que protegían a las especies en periodos clave como la gestación y la crianza.

La coalición también ha denunciado que el decreto autoriza métodos como rondas nocturnas, atrayentes alimentarios, miras térmicas e infrarrojas y armas con iluminación artificial, lo que, según Espinosa,

Facilita la caza y abre la puerta a abusos y caza furtiva.

Otro aspecto preocupante es la permisividad de cazar en parques urbanos, playas y caminos públicos, incrementando el peligro para senderistas, ciclistas y otros usuarios. «Se incluyen vareos y esperas nocturnas sin periodos de descanso, generando un estrés continuo en los animales y desconsiderando su papel ecológico en la prevención de incendios forestales al controlar la vegetación», ha lamentado.

Propuestas y exigencias al Consell

Compromís ha propuesto medidas adicionales, como la implementación de controles de alcoholemia tras las jornadas de caza para prevenir accidentes, una iniciativa que, según Espinosa, «garantizaría la seguridad de todas las personas implicadas». Asimismo, ha criticado la falta de previsión para aumentar el número de agentes medioambientales o del Seprona, necesarios para supervisar las cacerías y evitar infracciones.

El gobierno del PP ha optado por una regulación descontrolada, sin criterio ni garantías científicas, que pone en jaque la biodiversidad y la seguridad de la ciudadanía.

Ha concluido Espinosa. Por ello, Compromís exige al Consell que rectifique el decreto, presente los estudios que lo justifiquen y dé voz a expertos y organizaciones afectadas.

Contexto oficial y reacciones

El decreto, según la información disponible en el portal oficial de la Generalitat (gva.es), forma parte de un esfuerzo por simplificar la gestión cinegética y controlar especies como el jabalí, el arruí o el cerdo vietnamita, consideradas problemáticas por su proliferación. Compromís espera que sus iniciativas parlamentarias obliguen al Consell a dar explicaciones y reconsiderar una normativa que, a juicio de Espinosa, «prioriza intereses particulares sobre la sostenibilidad y la seguridad colectiva». Concluye.

NOTICIA https://castellondiario.com/duras-criticas-al-nuevo-decreto-de-caza-de-la-generalitat-valenciana/