Cazadores se reúnen con Feijóo y abordan la posibilidad de derogar la prohibición de cazar en Parques Nacionales.
La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha hablado con el líder del Partido Popular , Alberto Núñez Feijóo, sobre la importancia de la «convivencia» con la caza para mejorar su imagen social, «con medidas concretas como derogar la prohibición de su práctica en los Parques Nacionales.
Recordamos que estos espacios son santuarios de biodiversidad donde la conservación de la fauna debe primar sobre la actividad cinegética.
Esta posible derogación es incompatible con la Conservación: La Ley de Parques Nacionales de 2014 ya estableció la incompatibilidad de la caza recreativa y comercial con los objetivos de conservación de estos espacios (aunque con una moratoria que finalizó en 2020).
Derogarla sería un paso atrás en la protección.
La caza genera sufrimiento innecesario a los animales y no tiene cabida en un espacio dedicado a su protección. Si casi el 90% del territorio español es coto de caza, lo que clasifica a España como una de las mayores potencias cinegéticas de Europa en términos de extensión territorial, que la Real Federación Española de Caza busque revertir la prohibición en un porcentaje mínimo del territorio (los Parques Nacionales) sólo nos hace ver claramente que lo que buscan es el reconocimiento político y social de que la caza es compatible (o incluso necesaria) con la máxima conservación ambiental de España.
NOTICIA: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-cazadores-reunen-feijoo-abordan-posibilidad-derogar-prohibicion-cazar-parques-nacionales-20251031185311.html?fbclid=IwRlRTSANz1MtleHRuA2FlbQIxMQABHn3LE5enXEmKu4ECl9MO3_sa8gWHzQjxIfXTizC-9geSfG0QSG3Nax9Hpg9A_aem_po1dYWoMP-xex3ktXYdP4Q
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					
La Guardia Civil intervino un rifle ilegal, dos visores térmicos y una cabeza de rebeco hembra y controló otros siete rifles, un arco y diverso material para la actividad de la caza.
La Guardia Civil de León, dentro de la llamada Operación Hybicum, llevada a cabo durante el mes de octubre por el Seprona de Villablino, ha investigado a una persona por tenencia ilícita de un arma de caza y denunciado a varias más por tenencia de medios prohibidos y caza ilegal. Nuevamente ha vuelto a ocurrir, un otoño más, dentro del Parque Natural de Babia y Luna, en la provincia leonesa.
El investigado portaba un rifle ilícito desmontable con silenciador, por lo que podría ser autor de un supuesto delito de tenencia ilícita de armas, al carecer la misma de documentación, así como del borrado de los números de serie, tal y como informan desde la Subdelegación del Gobierno en la provincia. Por ello, se remitieron las diligencias instruidas al Juzgado de Guardia de León y se tramitaron las correspondientes denuncias administrativas al Reglamento de Armas.
En el marco del operativo desarrollado, también se identificó y propuso para sanción a un total cinco cazadores de León, Córdoba y Madrid por la comisión de varias infracciones administrativas. Entre ellas destacaron la tenencia de trofeo de caza desprovistos del precinto, así como el decomiso de un arma larga y dos visores térmicos.
Así, la Operación Hybicum concluyó con la investigación penal de un hombre, la intervención de un rifle ilegal, dos visores térmicos y una cabeza de rebeco hembra. Además, se controlaron siete rifles -uno de ellos de gran precisión y alcance con calibre 6.35, un arco y diverso material para la actividad de la caza, identificándose en total a ocho personas y varios vehículos utilizados.
NOTICIA: https://ileon.eldiario.es/actualidad/ocho-cazadores-leon-cordoba-madrid-investigados-babia-caza-ilegal-usando-armas-prohibidas_1_12729902.html
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					
Ayer presenciamos el video donde un muchacho se lamentaba de que la caza, a medio plazo estuviese abocada a su fin, y la defendía como una forma de vida ancestral (léase primitiva). Luego exponía las habituales letanías y falacias que esgrime el mundo cinegético: el amor a la naturaleza, el equilibrio entre las especies, la tradición… La tradición, decía el poeta, «es el sistema por el cual los muertos gobiernan a los vivos«. Genéricamente detestamos toda costumbre que como inercia haya olvidado el motivo de su origen, pero que en su fuerza centrífuga saque de la curva a las pocas neuronas que queden en las cabezas para dar a luz un pensamiento evolutivo con el que honrar a Descartes en vez de a un señor del paleolítico con la espalda llena de pelo y una sola ceja; estamos en el siglo XXI.
No obstante y volviendo al vídeo arriba mencionado, el jovencito daba un dato realmente esperanzador para nosotras/os, tanto como preocupante para él: aseguraba que sólo el 5% de las licencias actuales de caza pertenecían a personas menores de veinte años, de dónde se deduce que el futuro de la caza está en riesgo de extinción, es decir, no hay relevo generacional; justicia poética para quienes han llevado y están llevando a la extinción a tantas especies.
VIDEO
 
No podemos ni queremos  disimular nuestra alegría al conocer un dato tan halagüeño, pues a pesar de todo,
la inmensa mayoría de los jóvenes ha conseguido conectar su corazón con su cerebro para dedicarse a actividades lúdicas realmente culturales o deportivas.
Pese a la manipulación del relato y a la cantidad de dinero invertido por los loobies para dignificar tamaña crueldad, la sociedad rechaza abrumadoramente la «cultura» del plomo. Llamar deporte a la caza es tanto como llamar gastronomía al ajedrez por el hecho de que uno de los jugadores se pueda «comer» una pieza, o llamar romanticismo a la pornografía porque se dé la circunstancia de que dos de los actores se besen, o considerar viaje al acto de que alguien te mande a tomar por culo.
En el deporte, para que sea tal, se ha de dar una competición entre dos contendientes que se mueven por las mismas reglas, mientras que en la caza una de las partes está en clara desventaja, y desconociendo las normas y las consecuencias, intenta sobrevivir a la otra, que desde la planificación, la superioridad técnica y la experiencia, tiene todo a su favor.
Por ridículos o inverosímiles que sean los argumentos manejados por los pistoleros ¿podríamos llegar a considerar algún día la caza como un deporte olímpico federado? Sería una aberración para el deporte en sí y para el espíritu deportivo de la justa lid.
Esta horda de marines frustrados que sistemáticamente destruyen eso a lo que dicen amar, una vez cercados por su propia incongruencia y heridos de realidad recurrirán a la amenaza y al insulto, como veremos enseguida más abajo en los comentarios.
Sin embargo no podrán maquillar las escenas de horror de las que ellos mismos presumen, pues la óptica de las personas empáticas va por el lado del sentido común.
Se vuelve en su contra la imagen con la justifican sus actos en una escena grotesca donde envanecidos exponen a doscientos zorros asesinados, a veinte corzos reventados a tiros y otros documentos gráficos que muestran que para ellos, dejar de morir a los treinta perros de una rehala, es algo normal que no tiene mayor importancia.
Probablemente esta lucha contra la caza la inició una sola persona a la que la mayoría llamó «loca», no obstante ahora somos miles. 
De hecho y sin género de duda, ya hay más animalistas y verdaderos amantes de la naturaleza, que cazadores.
Ni un paso atrás.
#NOALACAZA
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					
Entre las víctimas se encuentran especies protegidas como el águila imperial y el buitre negro.
La Guardia Civil, a través del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y en coordinación con el Servicio Cinológico, ha culminado la operación ‘Atrax’, una amplia campaña nacional destinada a combatir el uso de venenos y otros métodos de caza prohibidos, considerados una de las mayores amenazas para la biodiversidad en España.
Durante la fase de ejecución, los agentes realizaron 509 inspecciones en explotaciones agrícolas y ganaderas, naves de aperos y cotos de caza, además de 202 controles y verificaciones en todo el territorio. Estos operativos se enfocaron tanto en la prevención y disuasión como en la investigación de casos concretos de especial relevancia medioambiental.
El balance es contundente: 91 infracciones penales —la mayoría relacionadas con delitos de caza y uso de medios prohibidos— y 351 infracciones administrativas por incumplimientos de la normativa de caza y espacios protegidos. En total, 62 personas han sido detenidas o investigadas por delitos contra la flora y la fauna.
Cebos envenenados, lazos y productos prohibidos
Uno de los principales objetivos de la operación ha sido retirar del medio natural los métodos de caza no selectivos, que provocan un daño indiscriminado a todo el ecosistema. En total, los agentes han aprehendido 100 cebos envenenados y 669 medios de caza prohibidos, entre los que destacan 215 lazos, 44 cepos y 364 costillas, perchas y losetas. También se han intervenido 230 kilogramos de productos fitosanitarios prohibidos, utilizados habitualmente para elaborar venenos, junto a ocho armas de fuego y once accesorios ilegales, como silenciadores y visores nocturnos.
Estas prácticas ilícitas han tenido un impacto devastador en la fauna ibérica. Los agentes hallaron 665 animales muertos, siendo las aves el grupo más afectado (91% del total). Entre las víctimas figuran especies en peligro como tres águilas imperiales (Aquila adalberti), 35 milanos reales (Milvus milvus), cuatro buitres negros (Aegypius monachus) y un águila real (Aquila chrysaetos).
Málaga
En la provincia de Málaga, concretamente en Antequera, se localizaron 44 lazos en un coto de caza, donde dos ejemplares de zorro (Vulpes vulpes) habían sido atrapados. Las investigaciones permitieron identificar a los autores, que fueron investigados por el uso de medios prohibidos.
Alicante
En una finca de El Bacarao, se retiraron más de 400 pastillas de rodenticida y nueve kilogramos del producto almacenado, tras detectarse su uso junto a madrigueras de conejos (Oryctolagus cuniculus). Se hallaron cadáveres de conejos y una abubilla (Upupa epops), especie protegida. Tres personas fueron investigadas.
Badajoz
En Castuera, los agentes hallaron 134 cepos tipo ballesta con los que se habían capturado un lirón y varias aves protegidas como mirlo (Turdus merula), petirrojo (Erithacus rubecula) y curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Dos personas fueron investigadas.
Huelva
En una finca de frutos rojos del paraje La Grulla, se intervinieron una carabina de aire comprimido sin documentación y 140 dispositivos ilegales (cepos, lazos y perchas trampa). También se localizó un bote con aldicarb, un fitosanitario prohibido por su alta toxicidad. Dos personas fueron investigadas.
Teruel
En el marco de la Operación LOCUSTA, se inspeccionó una explotación avícola en Santa Eulalia tras el hallazgo de dos milanos negros (Milvus migrans) muertos. Posteriormente se localizaron 32 cadáveres de milano negro y uno de milano real (Milvus milvus), todos con signos de envenenamiento. El propietario fue investigado y las diligencias remitidas al juzgado.
Cantabria
Gracias a una denuncia ciudadana, se investigó a un individuo vinculado a la colombofilia por la captura de aves rapaces mediante cepos. En las pruebas se aportaron imágenes de un azor (Accipiter gentilis) cazado. El autor fue identificado e investigado.
España es uno de los países europeos más afectados por el uso de métodos de caza prohibidos, una práctica todavía extendida en el ámbito agrícola, ganadero y cinegético. Su carácter indiscriminado pone en riesgo a todas las especies del ecosistema donde se aplica y puede incluso infiltrarse en la cadena trófica, con potencial peligro para la salud humana.
Ante esta situación, la Guardia Civil ha intensificado la lucha contra estos delitos mediante operaciones sucesivas que, en los últimos años, han cosechado resultados significativos gracias a la experiencia del SEPRONA y al creciente nivel de concienciación ciudadana.
NOTICIA: https://www.areacostadelsol.com/costa-del-sol/la-iguana-vista-en-estepona-tiene-familia-y-la-esta-buscando/
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					
La Asociación NAC – No a la Caza con Galgos y otras Razas ha presentado hoy sus alegaciones al borrador del Real Decreto sobre Núcleos Zoológicos de Animales de Compañía, un texto que, una vez más, excluye a los perros utilizados para la caza y a las rehalas de las garantías que sí se aplican al resto de animales de compañía.
Esta exclusión reabre una herida que nunca debió existir. Cuando se aprobó la Ley 7/2023 de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, desde NAC denunciamos con firmeza que dejar fuera a los perros de caza, rehalas y animales de trabajo era un error injustificable, que condenaba a miles de animales a seguir sin protección efectiva.
Hoy, ese error se repite en el desarrollo reglamentario de la norma, y nos obliga —una vez más— a defender con más fuerza que nunca a quienes no tienen voz.
“La salud y el bienestar no entienden de etiquetas.
Un perro es un perro, y todos merecen la misma protección”,
—declaramos desde NAC.
Una cuestión de salud y de justicia
Las alegaciones presentadas por NAC advierten de que excluir a las rehalas del control como núcleos zoológicos supone un riesgo sanitario real.
Sin supervisión veterinaria ni programas sanitarios obligatorios, las instalaciones cinegéticas pueden convertirse en focos de enfermedades que afectan tanto a los propios perros como, potencialmente, a la salud pública.
Pero más allá del riesgo sanitario, está la cuestión moral y legal: si todos los perros deben estar identificados, controlados y protegidos, ¿por qué unos sí y otros no?
Esta distinción no tiene justificación posible y perpetúa una desigualdad que contradice el espíritu de la protección animal que la sociedad española demanda.
Lo que pedimos desde NAC
En nuestras alegaciones solicitamos que el nuevo Real Decreto:
- Incluya a las rehalas y perros de caza dentro de la definición de núcleos zoológicos.
 
- Garantice el control veterinario, la trazabilidad y la inspección de todas las instalaciones donde se mantengan perros en grupo.
 
- Aplique los mismos estándares de bienestar y bioseguridad que ya se exigen a criaderos, refugios o residencias caninas.
 
Por una ley que no deje a nadie atrás
Desde NAC llevamos años denunciando el abandono, el maltrato y la falta de control que sufren muchos perros de caza.
La exclusión de estos animales en la Ley de Bienestar Animal fue un paso atrás que rompió la esperanza de lograr una protección integral.
Ahora, este Real Decreto ofrece una oportunidad para corregir ese error y avanzar hacia una legislación coherente, equitativa y verdaderamente protectora.
“No pedimos nada extraordinario: pedimos justicia.
Que la ley proteja a todos los perros por igual.
Porque su vida, su salud y su dignidad no pueden depender del uso que se les dé.”
La vida de miles de perros de caza depende de que los responsables de la legislación escuchen esta vez.
Desde NAC seguiremos trabajando para que ninguna ley, decreto o reglamento vuelva a dejarles fuera.