Varios ciervos decapitados en plena berrea en Campoo-Los Valles: se investiga la caza furtiva

Varios ciervos decapitados en plena berrea en Campoo-Los Valles: se investiga la caza furtiva

La temporada de berrea ha vuelto a dejar una imagen tan sobrecogedora como indignante en los montes de Campoo-Los Valles. En apenas dos semanas, vecinos de Valdeolea y Valdeprado del Río han hallado los cuerpos decapitados de al menos tres ciervos adultos, víctimas de lo que todo apunta a ser un nuevo episodio de caza furtiva con fines comerciales.

Los testigos, que aseguran haber escuchado disparos y visto linternas en plena noche en la zona de Arcera, sospechan que los responsables actúan para traficar con las cornamentas, muy cotizadas en el mercado de la taxidermia

El alcalde de Valdeprado del Río, Jaime Soto, ha confirmado que se ha dado aviso a los Agentes del Medio Natural y al Seprona de la Guardia Civil, que ya investigan los hechos. En declaraciones recogidas por El Diario Montañés, el regidor explicó que la situación coincide con la época de apareamiento de los venados, “lo que facilita que los furtivos aprovechen para abatirlos con mayor facilidad”. Soto reconoce que nunca antes se había producido algo similar en la zona.

Hasta hace pocos años, esta especie apenas tenía presencia en el entorno de Valdeprado, pero su recuperación y expansión han convertido la comarca en un punto cada vez más atractivo para los amantes de la naturaleza y también para quienes buscan lucrarse a costa de ella.

INVESTIGACIÓN

Fuentes de la Consejería de Medio Rural han confirmado que se ha elaborado ya un informe sobre lo sucedido. En caso de que se identifique a los responsables, podrían enfrentarse a multas de hasta 3.000 euros, además de la indemnización correspondiente por el valor del animal abatido.

La caza furtiva está tipificada como delito penal, por lo que los agentes mantienen la vigilancia en la zona y no descartan nuevas actuaciones si los ataques continúan durante las próximas semanas de berrea.

NOTICIA: https://eldiariocantabria.publico.es/articulo/campoo/varios-ciervos-decapitados-plena-berrea-campoo-valles/20251005172058182748.html

Denuncian la práctica de caza ilegal en un área incendiada en el verano en Congosta de Vidriales

Denuncian la práctica de caza ilegal en un área incendiada en el verano en Congosta de Vidriales

El coto “La Peña” suspendió la actividad cinegética tras el fuego, pero cazadores ajenos vulneran el compromiso de recuperación

Vecinos cazadores pertenecientes al coto privado de caza “La Peña”, ubicado en el término municipal de Congosta de Vidriales, han denunciado públicamente la presencia de personas ajenas al coto que estarían realizando actividades cinegéticas en zonas afectadas por el incendio forestal que arrasó gran parte del terreno en 2024. Según su testimonio, el fuego destruyó aproximadamente arrasó todo el término dejando únicamente un pequeño valle de unas 400 hectáreas sin daños.

Tras el incendio, los miembros del coto decidieron de forma unánime suspender la caza durante al menos dos años, o el tiempo que el ecosistema necesite para recuperarse. Este acuerdo incluía conservar los precintos de caza en su poder sin utilizarlos, y dedicar esfuerzos a alimentar y proporcionar agua a la fauna silvestre afectada.

NOTICIA: https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2025/10/05/denuncian-practica-caza-ilegal-area-122279661.html

WWF denuncia que La Rioja permite cazar lobos y llevarse su cabeza como trofeo por 1.298 euros.

WWF denuncia que La Rioja permite cazar lobos y llevarse su cabeza como trofeo por 1.298 euros.

Es la primera comunidad autónoma donde la caza del animal se vuelve a convertir en deporte, advierten los ecologistas. Es necesario obtener previamente una autorización administrativa

La orden de caza de La Rioja permite a los cazadores abatir un lobo y llevarse su cabeza como trofeo por 1.298,67 euros desde este miércoles, 1 de octubre, denuncia la ONG conservacionista WWF. El número de ejemplares a matar se debe autorizar por la comunidad autónoma y depende de lo que recojan los planes de los cotos o en los daños causados a la cabaña ganadera, “sin ninguna base científica, con la única meta de impedir la recuperación de la especie en la región”, añaden los ecologistas. La orden especifica que será preceptiva “la expedición previa de la correspondiente autorización administrativa para ejercer dicha caza”. Este periódico ha intentado recabar la opinión del Gobierno de La Rioja, de momento, sin éxito.

En otras comunidades autónomas con lobo, como Asturias o Cantabria, se permite su captura como control de la especie, que corre a cargo de personal de la administración pública. Pero La Rioja “es la primera región donde vuelve a convertirse en un trofeo de caza, permitiendo su muerte por deporte”, denuncia WWF. Esto significa “abrir la puerta a la caza sin límites del lobo, porque ya que no existe ni siquiera un máximo claramente definido y no se tienen en cuenta los datos científicos actualizados sobre el estado de conservación de la especie”, añaden.

Tampoco existe “ninguna justificación científica para matar los pocos ejemplares que habitan en La Rioja, que son vitales para la supervivencia a largo plazo del lobo ibérico”, asegura el coordinador de conservación de WWF España, Luis Suárez. Además, se trata de una población “muy incipiente que se está estableciendo y que es de las más orientales, de las que están más cerca de los lobos de Cataluña y Aragón con los que se pueden mezclar y mejorar su variabilidad genética”. Se trata de “una medida exclusivamente política e incomprensible”, concreta.

La Rioja es una de las comunidades autónomas en las que vive la especie con menos ejemplares. Cuenta con una manada exclusiva y con otras cuatro que comparten territorio con Castilla y León, según el último censo dado a conocer este año. En esta última comunidad no se ha emitido todavía ninguna orden para capturar a la especie desde que salió del listado de especies protegidas este marzo, a pesar de ser donde más lobos viven, con 160 manadas exclusivas y 33 compartidas. Esa protección impedía dispararle en todo el territorio nacional, pero solo duró tres temporadas de caza, hasta que el Congreso aprobó el 20 de marzo su salida del listado con los votos del PP, Vox, Junts y el PNV.

WWF ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja contra la Orden del Gobierno regional por la que se fijan las condiciones y períodos hábiles de caza para la temporada cinegética 2025-2026, solicitando su suspensión cautelar por su irreparable impacto en la conservación de la especie. WWF también ha pedido al Gobierno de La Rioja que recupere su protección autonómica e impulse su coexistencia con la ganadería extensiva, sin caer en soluciones oportunistas, para lo que ha urgido que vuelva a convocar la Mesa del Lobo, impulsando el diálogo entre sectores.

Otras organizaciones ecologistas como Ascel han solicitado también medidas judiciales, y todavía están a la espera de que los jueces se pronuncien.

El resto de territorios con lobo también se ha lanzado a permitir captura de ejemplares. El Principado de Asturias autorizó abatir a un máximo de 53 lobos, el 15% de su población, y anunció el 19 de septiembre que podrán intervenir cazadores en las reservas regionales en las que se haya detectado un mayor número de daños al ganado doméstico. Cantabria es la única comunidad que ha comenzado a abatir a los 41 animales que han decidido que sobran, el 20% de sus lobos, de los que a tres de septiembre se habían abatido 25. Galicia también incluyó a la especie en sus órdenes de veda para 2025, pero su caza está parada porque, en este caso, se aceptaron las medidas cautelares que Ascel había solicitado para paralizar su aplicación.

NOTICIA: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-09-30/wwf-denuncia-que-la-rioja-permite-cazar-lobos-y-llevarse-su-cabeza-como-trofeo-por-1298-euros.html

Hallan perros muertos y encerrados en remolques e investigan a un vecino de La Sènia por maltrato.

Hallan perros muertos y encerrados en remolques e investigan a un vecino de La Sènia por maltrato.

Los agentes encontraron en la finca a varios animales desnutridos, sin agua, comida ni ningún tipo de elemento identificativo. Rescataron a más de una decena en estado de extrema debilidad. La autopsia permitirá comprobar si se utilizaron para actividades de caza.

Lo que comenzó como una inspección rutinaria del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil en La Sénia terminó destapando un grave caso de abandono animal. El pasado 5 de agosto, los agentes encontraron en una finca rural tres perros de gran tamaño sin vida, además de otros animales que, aunque seguían vivos, mostraban un estado alarmante de debilidad y desnutrición.

Los perros permanecían encerrados en remolques agrícolas en desuso, sin acceso a agua, alimento ni asistencia veterinaria. Los ejemplares fallecidos no llevaban microchip ni collar identificativo, lo que dificultó su trazabilidad, mientras que los que sobrevivían presentaban síntomas claros de abandono y enfermedad, según el informe veterinario preliminar.

Las primeras indagaciones señalan que los animales habrían permanecido en esas condiciones durante un periodo prolongado, lo que habría causado la agonía y posterior muerte de algunos de ellos. Para esclarecer los hechos, los agentes recogieron muestras de los cadáveres, que están siendo analizadas mediante necropsia con el fin de determinar las causas exactas de la muerte y comprobar si fueron empleados en actividades de caza.

El propietario de la finca, un hombre de 39 años, fue investigado en calidad de presunto responsable y prestó declaración ante la Guardia Civil. Las diligencias fueron remitidas al Juzgado de Guardia de Amposta y a la Fiscalía Provincial de Medio Ambiente de Tarragona.

Como medida cautelar, el SEPRONA solicitó el decomiso de los 14 perros que forman parte de la rehala del investigado. La Autoridad Judicial accedió a la petición y, el pasado 22 de septiembre, decretó su retirada provisional. Los animales quedaron bajo la custodia del Ayuntamiento de La Sènia, que habilitó un espacio adecuado para su cuidado y garantizó su supervisión veterinaria municipal con el objetivo de asegurar su bienestar.

El consistorio informó al juzgado instructor y a la Fiscalía de Medio Ambiente de las actuaciones realizadas, dando cumplimiento a la resolución judicial y confirmando que los perros ya se encuentran en condiciones de seguridad y atención adecuadas.

NOTICIA: https://www.diaridetarragona.com/sucesos/241054/hallan-tres-perros-muertos-encerrados-remolques-e-investigan-vecino-senia-maltrato.html?fbclid=IwZnRzaANI5yZleHRuA2FlbQIxMQABHofN2LaxWGgxApsYZDmakS2HrH0j1R4s0AODzdACdcrozuxzykRmCER9hofA_aem_nIT-o3Wa-1XdXjacg0jFeQ

«Un cazador es un ecologista»: El nuevo consejero de Gestión Forestal expone su hoja de ruta en la Asamblea

«Un cazador es un ecologista»: El nuevo consejero de Gestión Forestal expone su hoja de ruta en la Asamblea

Francisco Ramírez avanza la aprobación del primer Plan Forestal de Extremadura, que estará dotado con 364 millones de euros, y nuevas medidas para favorecer el sector cinegético como la venta de carne fresc.

El consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural, Francisco Ramírez, ha comparecido este miércoles a petición propia en la comisión del ramo en la Asamblea de Extremadura para exponer su hoja de ruta y los objetivos que se marca de cara a los dos años que restan de legislatura. «Lo podría resumir en una palabra, que es continuidad«, ha dicho tras señalar que los esfuerzos de su departamento se centrarán en «compatibilizar la defensa del medio natural con el desarrollo económico de Extremadura».

Ramírez, que sustituye a Ignacio Higuero tras dimitir por haber falseado su currículum, es el tercer responsable nombrado para esta consejería, inicialmente la cuota de Vox en el gobierno de María Guardiola. Según ha confesado, quería que esta comisión hubiera sido su primera intervención en la Cámara autonómica, pero por «oportunidad política» fue uno de los protagonistas del primer pleno del periodo de sesiones, que se centró el pasado 11 de septiembre en la gestión de los incendios.

Gestión de continuidad

Ramírez ha señalado que su gestión será de continuidad en un departamento reestructurado recientemente para asumir las competencias de reto demográfico y mejorar la prevención de incendios forestales. «Aquí se ha protegido quizás más al medio amente que a las personas», ha señalado en relación a las leyes ambientales «que se dictan desde los despachos alejados de la realidad del mundo rural».

En ese sentido, Ramírez ha explicado que la Junta trabaja ya en un nuevo modelo de gestión forestal que permita compatibilizar el cuidado del monte con el desarrollo económico. Con este fin, se impulsarán reformas legislativas pensadas «para quienes realmente cuidan y trabajan los montes». Entre ellas, la de la Ley de Conservación de la Naturaleza para flexibilizar las prácticas y usos tradicionales del suelo o la Ley de Protección Ambiental de Extremadura para simplificar trámites y permisos.

De igual modo, se reforzarán prácticas como el pastoreo tradicional en zonas periurbanas mediante la creación de rebaños municipales y se firmará un convenio con la Universidad de Extremadura para «reactivar» el Proyecto Mosaico en las comarcas de La Vera, Sierra de Gata y Hurdes, donde se trabajará hasta el año 2028 siguiendo este modelo. Todas estas medidas están alineadas con el espíritu del primer Plan Forestal de Extremadura, que estará dotado con 364 millones de euros y 194 medidas concretas para un periodo de 10 años.

Caza, pesca y tauromaquia

Tras hacer gala de su afición personal por la caza, Ramírez ha defendido la actividad cinegética y la tauromaquia por su valor como «expresión cultural, motor económico y seña de identidad» de Extremadura, destacando que por primera vez el gobierno regional dedique una dirección general a estas competencias. «Dijo Miguel Delibes que un cazador con conocimiento de causa es un ecologista. Yo como cazador lo suscribo, y como consejero también. Y en Extremadura la caza es tan importante como que en el 82% de nuestro territorio se puede ejercer libremente la actividad cinegética. Tenemos más de 3.200 cotos que ocupan casi tres millones y medio de hectáreas y contamos con más de 60.000 licencias, aunque se estima que el número de cazadores es mucho mayor», ha señalado.

En este ámbito, ha destacado la facilidad de los trámites para obtener la licencia telemática y ha avanzado que se convocarán nuevas ayudas a los cotos tras el éxito de la primera convocatoria. En cuanto al tratamiento de los residuos de las monterías (Sandach), Ramírez ha explicado que su departamento está en conversaciones con la Consejería de Agricultura para consensuar una posición «común» que beneficie tanto a agricultores como a cazadores.

Venta de carne fresca

Este departamento trabaja, igualmente, en un nuevo decreto sobre control sanitario de las piezas de caza, que va a reducir los plazos para solicitar el control veterinario oficial al pasar de 30 días a 10 días en las acciones de caza que necesiten comunicación previa. De igual manera, ha explicado que se autorizará la venta directa de carne fresca de caza mayor por parte de los propios cazadores al consumidor final o a minoristas, «siempre evidentemente tras una inspección veterinaria favorable».

simismo, se crearán los LICAS como locales de inspección cinegética, donde los cazadores podrán entregar hasta dos piezas al día para su control y posterior comercialización. En cuanto a la pesca, Francisco Ramírez ha señalado que en 2026 será una realidad el Plan General de Pesca de Extremadura. En cuanto a la tauromaquia, ha remarcado la defensa por parte de la Junta del sector. «Defender al toro bravo es defender Extremadura, nuestro campo, nuestra cultura y nuestras tradiciones, y sobre todo garantizar el futuro de quienes trabajan con él», ha dicho.

La consejería «maldita»

En términos generales, los tres partidos de la oposición han reprochado a la Junta la excesiva burocracia, la escasez de fondos y la falta de ejecución del presupuesto, que han mantenido a este departamento «en standby». El PSOE y Unidas por Extremadura han recordado que Gestión Forestal fue un regalo para contentar a Vox, la consejería «maldita» por la que ya han pasado tres responsables, que, en su opinión, niegan la existencia del cambio climático. «Han tenido que arder más de 40.000 hectáreas para que algunos se den cuenta de que esta consejería no puede ser ese chiringuito para contentar a Vox, «, ha considerado Irene de Miguel.

«La señora Guardiola ha tenido abandonada esta consejería y la señora Morán (Agricultura) se ha aprovechado descaradamente del presupuesto de esta consejería. ¿Y sabe cuál es el resultado final? El abandono de los pueblos y del mundo rural. Usted tiene muchos fondos que invertir, tiene poco tiempo para hacerlo y tiene mucho trabajo para conseguir salvar el mundo rural, ha añadido el diputado socialista Valerio Rodríguez.

Llamada al diálogo

Por su parte, el diputado de Vox Javier Bravo Arrobas ha pedido que la Administración regional que respete las tradiciones y al mismo tiempo defienda el mundo rural «de una forma coherente y sensata». Finalmente, el diputado del PP José Manuel García Ballestero ha defendido la apuesta «irrenunciable» del Gobierno de María Guardiola por compatibilizar la defensa del medio natural con el desarrollo económico y la fijación de población al territorio en Extremadura. «Los pueblos no necesitan tutelas, necesitan inversión y mecanismos para poderse desarrollar», ha dicho frente a las «medidas y legislaciones incomprensibles, engorrosas y elaboradas desde los despachos del ecologismo militante de fin de semana», en referencia al PSOE.

NOTICIA: https://www.elperiodicoextremadura.com/extremadura/2025/09/24/cazador-ecologista-nuevo-consejero-gestion-121922103.html