El país registra la cifra más alta de animales muertos desde que existen datos, pese a que las licencias permanecen en mínimos históricos.
La presión sobre la fauna silvestre en España ha alcanzado cifras históricas. Aunque el número de cazadores sigue en mínimos, los resultados de la temporada 2023 muestran un récord absoluto de caza mayor: 781.000 animales abatidos, entre ciervos, corzos, gamos y jabalíes, según el Avance del Anuario de Estadística Forestal, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
“Los rifles han batido su propio récord de grandes animales matados en España: 781.000 piezas muertas en 2023 a base de ciervos, corzos, gamos o jabalíes”, recoge el informe, es decir, el equivalente a 21.000 toneladas de animales.
Licencias en mínimos, caza en máximos
El número de permisos para cazar ha caído drásticamente desde los 1,4 millones en 1985 a 610.000 en 2023, lo que supone un ligero repunte del 2% respecto al mínimo histórico del año anterior.
“En 1999 se mataron unos 150.000 de estos animales (cinco veces menos que actualmente) cuando había el doble de permisos de caza que hoy”, destaca el Anuario.
Mientras tanto, la caza menor muestra un retroceso: de 18 millones de animales abatidos en 2022 a 14 millones en 2023, incluyendo aves, conejos, zorros y liebres.

Más armas, más mortandad
El auge de la caza mayor se refleja en el crecimiento de armas destinadas a esta modalidad. “En el año 2000 había 154.000 rifles para esta disciplina con licencia. En 2023 superaron las 390.000. Mientras los permisos generales para cazar caían un 50%, las armas largas rayadas, que son las preferidas para esta actividad, se han multiplicado un 150% más”, indica el informe.
El jabalí se consolida como la especie más cazada, con 443.000 ejemplares abatidos en 2023, seguido por el ciervo (165.000) y el corzo, que alcanzó un récord histórico de 91.000 animales muertos. “Cada temporada, los cazadores pueden matar casi de manera ilimitada jabalíes con el objetivo de contener a la especie”, advierte el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha.
A pesar de los esfuerzos, la sobrepoblación persiste: en 2025 se declararon alertas especiales por jabalí en Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Cataluña.
Bosques, biodiversidad y economía rural
Del mismo modo, el Avance de Estadística Forestal 2023 subraya la importancia de los bosques españoles. La superficie forestal alcanza 28,5 millones de hectáreas, el 56% del territorio nacional, con más de 5,6 millones de hectáreas de dehesas y encinares.
“La superficie forestal española continúa creciendo y consolidándose como un pilar fundamental para la biodiversidad, la economía rural y la lucha contra el cambio climático”, concluye el informe.
En 2023, la corta de madera alcanzó 16,75 millones de metros cúbicos, con Galicia a la cabeza de la producción, seguida por País Vasco y Castilla y León. Además, se mantiene un aprovechamiento de otros productos forestales como corcho, castañas, piñones y hongos.
Un equilibrio delicado
No obstante, la caza, la sobreabundancia de ungulados y la gestión forestal reflejan un equilibrio complejo entre naturaleza y actividad humana. La ausencia de depredadores naturales, especialmente el lobo ibérico, ha dejado a los cazadores como “paliativos” frente al desequilibrio, según el CSIC.