El Fondo para la Protección del Lobo Ibérico reclama responsabilidades a las comunidades autónomas que han sido afectadas por la ola de incendios.
El Fondo para la Protección del Lobo Ibérico ha reclamado a las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia, afectadas por los «terribles» y recientes incendios, la suspensión de la actividad cinegética y de los controles de lobo «hasta que no se garantice la recuperación de las especies afectadas y sus hábitats».
El Fondo para la Protección del Lobo Ibérico ha registrado en las comunidades autónomas cuyos territorios han sufrido incendios el pasado mes de agosto un requerimiento interesando la suspensión de la caza, detalla en un comunicado.
Como pretensión principal, insta a la suspensión de todas las resoluciones, planes, órdenes y autorizaciones que permitan la caza, reclamando que esta sea por tiempo indefinido en tanto que no se garanticen unas condiciones adecuadas y seguras en los hábitats donde anteriormente residían las especies consideradas cinegéticas.
Subsidiariamente, demanda la veda, también por tiempo indefinido, en todas las zonas declaradas catastróficas por el Consejo de Ministros, así como sus espacios colindantes en un radio de 10 kilómetros, ya que estas zonas «se han convertido ahora en los refugios para todos los animales que han podido abandonar sus zonas habituales, ahora calcinadas y sin ninguna opción para obtener alimento en ellas, detalla la organización».
«Es responsabilidad de las CCAA comprobar cuántos grupos reproductores han sido perjudicados, y volver a reajustar los censos realizados anteriormente ya que estos episodios, absolutamente extraordinarios, sin duda han provocado una indeterminada mortalidad en la especie, cebándose con seguridad en muchos cachorros que en las fechas de agosto en que se han producido los incendios aún no tienen la capacidad de desplazarse a grandes distancias», añade la información.
La organización señala que el fundamento de esta solicitud se basa en la propia legislación de caza y protección de espacios naturales, que señala «expresamente» la posibilidad de adoptar estas suspensiones en supuestos «extraordinarios» como este de incendios devastadores que han sufrido multitud de territorios y espacios naturales.
Además, la solicitud se basa en «distinta literatura científica especifica de zonas afectadas por incendios, la cual insta a paralizar cualquier actuación cinegética para favorecer la recuperación de la biodiversidad afectada». «Es responsabilidad directa de las Comunidades Autónomas actuar de forma urgente, activando planes de recuperación para todas las especies de flora y fauna golpeadas por los incendios, no cabiendo por simple sentido común la autorización de cualquier tipo de caza», añade la organización.
Finalmente, las solicitudes presentadas instan a las Comunidades Autónomas a abrir líneas de ayudas a organizaciones conservacionistas para proyectos de recuperación y restauración de espacios y biodiversidad, de forma que no sean los cazadores y ganaderos quienes exclusivamente disfruten de estas ayudas anunciadas por Castilla y León o Asturias.
Un cazador resulta herido tras un disparo accidental
Un hombre de 57 años ha resultado herido este jueves, 28 de agosto, en un accidente de caza ocurrido en el término municipal de Munera, en la provincia de Albacete. El suceso se registró a las 18:37 horas en el Camino de los Rosillos, cuando, de manera accidental, el cazador recibió un disparo. Hasta el lugar del incidente se desplazaron efectivos de la Guardia Civil y los servicios sanitarios. El herido fue atendido en el lugar y posteriormente trasladado en una UVI móvil al Hospital de Albacete.
La Guardia Civil ha puesto en marcha una investigación para esclarecer las circunstancias en las que se produjo el disparo.
La situación de alarma extrema que afecta a 37 municipios de León, Zamora y Palencia no restringe la caza en un coto privado al poder acceder a una propiedad.
Castilla y León se encuentra en una situación de alerta de riesgo de incendios forestales por causas meteorológicas en toda la comunidad y en alarma extrema en 37 municipios de León, Zamora y Palencia desde el 19 y hasta el 22 de agosto de 2025. La situación de alerta prohíbe encender fuego en montes, espacios abiertos, zonas recreativas o de acampada, el uso de barbacoas y material pirotécnico, y suspende todas las autorizaciones previas para estas actividades. También ha quedado restringido el uso de maquinaria que pueda generar fuego, chispas o deflagraciones en el monte, salvo en actuaciones de emergencia o interés general previamente autorizadas.
La alarma extrema es aún más restrictiva y elimina otras actividades: se prohíbe el uso de ahumadores en la apicultura, cualquier maquinaria que pueda generar chispas o fuego. Además, se restringe el tránsito y la estancia de personas y vehículos en los montes -salvo para acceder a la propiedad- realizar actividades profesionales autorizadas, acudir a entornos urbanos, ejecutar trabajos de emergencia o participar en la vigilancia y extinción de incendios. Las excepciones permiten el uso de maquinaria en actuaciones de emergencia.
Entre estas restricciones, la Junta de Castilla y León no ha prohibido la caza de media veda. Desde el 15 de agosto hasta el tercer domingo de septiembre, los cazadores pueden practicar la caza de especies como codorniz, urraca, corneja, conejo o zorro. La alerta que afecta a todo el territorio no imposibilita la práctica de la caza. Además, al no venir reflejada la prohibición en los 37 municipios que se encuentran en alarma extrema, la caza sí sería posible en un coto privado. Transitar por los montes en estas localidades no es posible en el periodo de alarma extrema, sin embargo, el acceso a propiedades privadas sí está permitido, por lo que acceder a un coto privado sería válido. La actividad de los cazadores, en su conjunto, no se ha restringido.
Incendios provocados por la caza
La Junta de Castilla y León ha relacionado a la caza con 128 incendios entre los años 2013 y 2022. Una relación que elDiario.es ha analizado con datos -reportaje publicado en el 2024- y que mostraba un “problema” especialmente acentuado en las provincias de León y Zamora. León (comarcas de la Cabrera y El Bierzo) presentaba una problemática “relevante” de incendios provocados por los cazadores para facilitar la caza. Además, el informe del gobierno autonómico consideró en ese momento que la siniestralidad de Zamora debía ser “analizada”.
Sin embargo, a pesar de estos informes que la Junta tenía a su disposición en el año 2024, y el contexto de ola de incendios que se está viviendo en este 2025, el Ejecutivo autonómico no ha prohibido de forma expresa la caza en todo el territorio que se encuentra en alerta de riesgo de incendios y tampoco en los municipios en alarma extrema donde la actividad podría desarrollarse en una propiedad privada.
La Federación de Caza de Castilla y León ha urgido a un cambio radical en la política de prevención de incendios forestales ante la ola de fuegos. La entidad ha criticado la falta de aplicación de medidas preventivas, como la limpieza de masas forestales, la creación de cortafuegos y la gestión integral de los montes.
La federación ha reclamado planes adaptativos eficaces y una gestión más flexible de los espacios protegidos, señalando que la rigidez en estos lugares impide la intervención preventiva. Además, ha llamado a los cazadores a colaborar activamente en la detección temprana de incendios, reforzando la vigilancia y control frente a posibles incendiarios.
Los agentes interceptaron el coche de los cazadores e incautaron rifles con visores nocturnos y silenciadores tras abatir un ciervo en la Reserva de Montes Universales
Un operativo del Seprona de la Guardia Civil de Teruel ha desarticulado un grupo de tres cazadores furtivos sorprendido la madrugada del pasado 10 de agosto disparando desde su vehículo en la Reserva de Caza Montes Universales, en la Sierra de Albarracín. Los agentes los interceptaron tras abatir un ciervo junto a la carretera A-1512, que conecta Torres de Albarracín y Tramacastilla.
Los hechos ocurrieron sobre la una de la madrugada después de que los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y los guardas de la reserva detectaran la presencia sospechosa de un turismo circulando por los terrenos cinegéticos. Alertado el Seprona, una patrulla localizó el vehículo y lo detuvo, identificando a sus ocupantes, tratándose de tres varones españoles, de veinticinco a treinta y ocho años, vecinos de Albacete, Almería y Granada.
ARMAS Y ELEMENTOS PROHIBIDOS
Dentro del coche, los agentes hallaron un rifle Bergara calibre trescientos ocho Winchester listo para disparar, con un cartucho en la recámara y un visor nocturno acoplado (prohibido en Aragón) además de un silenciador que los furtivos habían arrojado por la ventanilla. Un segundo rifle Bergara calibre doscientos cuarenta y tres Winchester equipado con silenciador fue localizado junto a linternas, visores y cuchillos de caza. Todo el material quedó intervenido por infringir el Reglamento de Armas y Explosivos y la normativa cinegética autonómica.
El Seprona detuvo a los tres hombres como presuntos autores de un delito contra la fauna y trasladó las diligencias al Juzgado de Instrucción número tres de Teruel. La Guardia Civil subraya que en verano se intensifican los controles conjuntos con los APN para atajar la caza ilegal en la Sierra de Albarracín y proteger la fauna salvaje.
Mientras los pueblos rurales sufren incendios devastadores, sus fronteras naturales arden, y las urgentes necesidades en prevención se ignoran, el dinero público fluye sin restricciones hacia la caza.
Declaramos nuestra profunda desolación ante la tragedia que viven tantas comunidades rurales: la devastación de hogares, pérdida de vidas—humanas y animales—y la destrucción irreparable de nuestra riqueza natural.
Ante esta situación que exige respuestas inmediatas y recursos reales destinados a la prevención de incendios y no a prácticas destructivas, hemos llevado a cabo un estudio cuantificando el coste público destinado a subvencionar la actividad cinegética.
Un total de 50.420.984,27 € han sido entregados en subvenciones públicas al sector cinegético entre 2024 y 2025, distribuido entre las distintas administraciones territoriales.
Es prácticamente imposible alcanzar una cifra global exacta: la información está dispersa entre administraciones estatal, autonómica y local, dividida en múltiples modalidades de ayudas y subvenciones, lo que impide una visión global. Esta opacidad favorece que la caza siga engordando sus bolsillos con recursos públicos, mientras la prevención de incendios y otras necesidades reales de la ciudadanía se quedan relegadas.
De esta forma, podemos constatar que Castilla y León perdona 27 millones de euros en licencias de caza mientras no ejecuta ni la mitad del presupuesto de prevención de incendios o que Extremadura destina más de un millón de euros públicos a subvencionar la caza mientras recorta en prevención de incendios que arrasan sus montes.
Las cifras desglosadas de la vergüenza:
Según los datos publicados por la propia Junta de Extremadura, en 2024 y 2025 se destinan más de 1,2 millones de euros a subvenciones directas al sector de la caza, entre ellas:
65.000 € en 2024 como “subvención nominativa a la Federación Extremeña de Caza para la promoción de actividades deportivas piscícolas”.
4.475 € para actividades deportivas vinculadas a pesca y caza.
30.000 € en 2025 a la gestión de subproductos cinegéticos derivados de acciones de caza mayor (SANDACH).
300.000 € en ayudas específicas 2025–2026 para actuaciones de mantenimiento y mejora de cotos de caza.
4.900 € públicos para la realización de jornadas infantiles de promoción social de la caza en Cáceres.
223.055,89 € en subvenciones y ayudas diversas recibidas por la Federación Extremeña de Caza en 2024.
Mientras tanto, el gobierno autonómico de Castilla y león mantiene un paquete de ayudas millonarias a la actividad cinegética. Las más destacadas son:
Bonificación del 100 % de las licencias de caza y pesca tipo A y B entre 2023 y 2025, con un impacto estimado de 27 millones de euros en ingresos públicos dejados de percibir.
14,5 millones de euros perdonados durante el periodo 2023–2024 por esa misma vía.
A esto se le suman subvenciones complementarias a clubes, federaciones y cotos de comunidades limítrofes con fuerte relación cinegética con Castilla y León:
Navarra: 312.523 € en 2025 para asociaciones locales de cazadores en prevención de daños y mejora del hábitat.
La Rioja: 309.200 € en 2025 para entidades locales integradas en la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda.
Galicia: 275.000 € (convocatoria 2024/2025) para mejora de la gestión cinegética.
Comunidad Valenciana, Andalucía y otras regiones con especies compartidas, dedican entre 500.000 € y 900.000 € anuales para control cinegético, turismo de caza o captura de jabalíes.
“Cada euro que se deja de invertir en cortar el fuego, se está gastando en subvencionar que el monte pierda sus especies limpiadoras naturales”, denunciamos desde la Plataforma NAC. “Es perverso financiar con fondos públicos una actividad que, a su vez, aumenta la propia vulnerabilidad de nuestros bosques y territorios rurales.”
Diversos estudios científicos* han alertado de que la actividad cinegética —especialmente sobre especies como el jabalí, corzo, ciervo o conejo— altera profundamente la dinámica del monte, reduciendo poblaciones que cumplen una labor clave de desbroce natural. Esta eliminación de herbívoros favorece la acumulación de matorral seco, aumentando la carga de combustible vegetal y, con ello, el comportamiento potencialmente explosivo de los incendios.
Es especialmente grave que el fuego en Aliseda (Cáceres) —que ha arrasado más de 4 000 hectáreas— se haya originado con motivaciones cinegéticas y económicas. Según el consejero Abel Bautista, el incendio fue provocado de forma intencionada en dos puntos distintos de una misma finca, por “una cuestión cinegética”, calificando a su autor de “absolutamente desalmado” . Este vínculo directo entre la actividad cinegética y la destrucción del monte es inaceptable.
Desde NAC – No a la Caza exigimos:
Redirección urgente de los fondos públicos destinados a la caza hacia la prevención de incendios y la protección real y efectiva del medio natural.
Transparencia absoluta en la asignación y justificación de subvenciones relacionadas con la caza.
Reconocimiento del valor ecosistémico de la fauna salvaje como agente natural de limpieza y prevención de incendios.
Justicia para Aliseda: esclarecer responsabilidades, sancionar con contundencia y suspender de inmediato cualquier ayuda automáticas a entidades vinculadas a actividades cinegéticas en contextos como este.
Instamos a la opinión pública y a los medios a mantener el foco en la necesidad de priorizar la vida frente a intereses económicos, así como a exigir a las administraciones que asuman responsabilidades y aporten soluciones reales en lugar de subsidios que provocan más destrucción.
Mientras los montes ardan, no podemos quedarnos en silencio. Nos duele España. Nos duelen sus pueblos. Nos duelen los bosques, los animales, y las personas. No permitiremos que el fuego de la caza siga consumiendo lo que más amamos.
España no se apaga con subvenciones a la caza. España se defiende con vida, no con fuego.
Fuentes técnicas y bibliografía consultada
Muñoz, A. et al. (2010). Wild boar (Sus scrofa) rooting increases woody species diversity in Mediterranean shrublands. Acta Oecologica.
Méndez, J. et al. (2012). Herbivoría y estructura del combustible en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Nogueira, C. et al. (2018). Effects of ungulate management on shrub biomass and fire risk in Mediterranean woodlands. Forest Ecology and Management.
MITECO (2017-2023). Plan Nacional de Actuaciones Preventivas contra Incendios Forestales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Gobierno de España).
Listado de algunas de las subvenciones publicadas en distintos portales de transparencia y de la administración: EXTREMADURA 2024 Concesión de subvención nominativa a la Federación Extremeña de Pesca para la promoción de actividades deportivas cinegéticas. 4.475,00 € https://www.juntaex.es/w/5593
2024 Concesión de subvención nominativa a la Federación Extremeña de Caza para la promoción de actividades deportivas cinegéticas 65.000,00 € https://www.juntaex.es/w/5593
2025 Ayudas a la gestión de subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), vinculadas a las acciones cinegéticas de caza mayor colectiva llevadas a cabo en cotos cuyo titular sea una Sociedad Local de Cazadores en la Comunidad Autónoma de Extremadura, para el año 2025. 30.000,00 € https://doe.juntaex.es/otrosFormatos/html.php?xml=2024063944&anio=2024&doe=2340o
ALBACETE 2024 Subvención nominal a la Federación de Caza de Castilla-la Mancha para sufragar los gastosocasionados por el Campeonato provincial de Caza Menor con perro 7.000,00 €
2023-2024 bonificación al 100 % de las licencias de caza tipo A, B 14.497.255,00 € Boletín número 386
COMUNIDAD VALENCIANA
2024 Ayuda directa a la Federación de Caza de la C.V. para financiar el Pyto. «Formación del cazador y difusión de los valores de la caza como motor económico en zonas de riesgo de despoblación» 10.000,00 € notificacion-10.pdf
CASTELLON 2025 Subvenciones a los cotos deportivos de caza registrados en la provincia de Castellón para la realización de inverdiones en beneficio de la fauna y ecosistemas realizados durante el ejercicio económico 2025 120.000,00 € https://www.dipcas.es/es/subvenciones.html?f=13459
CANARIAS 2024 A favor de la Federación Deportiva de Caza Canaria para financiar los gastos de gestión, pytos., tecnificación y desplazamientos a competiciones deportivas oficiales 22.576,00 € https://x.com/CazaSubvencion/status/1777801097370890274?s=19
El incendio que se aproximó a los Barruecos y obligó a evacuar la urbanización Cuartos de Baños y 40 casas aisladas junto a la N-523 ha arrasado ya 4.000 hectáreas.
El fuego de Aliseda ha sido provocado «por motivos cinegéticos». Son palabras del consejero de Presidencia de la Junta. Abel Bautista ha señalado claramente esta mañana la causa de este incendio intencionado que ya ha arrasado 4.000 hectáreas en la provincia de Cáceres, muchas de ellas en plena Sierra de San Pedro. «Sabemos la parcela exacta y sabemos las horas exactas de los dos puntos en los que se provocó el incendio». Un «cerillazo» que en solo tres horas se llevó por delante 2.000 hectáreas.
El consejero ha agradecido la coordinación y comunicación con la Guardia Civil y la Delegación del Gobierno en Extremadura, una investigación con uin trabajo conjunto que ha ayudado a conocer el origen de este fuego. «Hay que ser absolutamente desalmado para provocar dos incendios distintos en una parcela por una cuestión de intereses económicos», ha remarcado el consejero.
Hay que recordar que este fuego obligó a evacuar el viernes la urbanización Cuartos de Baños, y la pasada noche a un centenar de personas de cuarenta viviendas aisladas situadas en la zona del Ecoparque de Cáceres, en la carretera de Badajoz, la N-423. Pasado el peligro, han podido regresar este lunes a a sus propiedades, la mayoría segundas residencias.
El 112 Extremadura ha detallado que sobre las 16.15 horas ya no había confinamiento en las casas situadas junto a la N-523, en el punto kilométrico 13 en Cáceres.
Cerca de Malpartida
Una de las reactivaciones que sufrió este incendio este pasado domingo, y contra las que tuvieron que luchar militares de la UME y otros medios, hizo temer por la proximidad de las llamas al monumento natural de Los Barruecos y el propio casco urbano de Malpartida de Cáceres. El viento del norte provocó un cambio de dirección que dirigió las llamas hacia la carretera de Badajoz, explicó el alcalde de la localidad, Alfredo Aguilera.
Abel Bautista ha señalado este lunes por la mañana que el fuego está estabilizado y prácticamente controlado.
El Seprona también ha abierto una investigación al sospechar que el fuego que el viernes obligó al Infoex a declarar el nivel 1 en Cuacos de Yuste también fue provocado.
Piden suspender la caza en terrenos afectados por el fuego
Ecologistas en Acción ha instado a la Junta de Extremadura a suspender la caza, por al menos por un año, en los territorios afectados por el fuego, así como adoptar medidas «excepcionales» para la supervivencia de la fauna en esas zonas. Habla también la organización de la necesidad de suspender la caza en media veda mientras haya alertas meteorológicas por calor e incendios.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Cookies funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.