Sorprenden a varios cazadores con rifles y visores térmicos

Sorprenden a varios cazadores con rifles y visores térmicos

La Guardia Civil descubre a dos grupos en diferentes acotados de la provincia de Burgos que infringían la Ley de Caza. Fueron localizados en terrenos cinegéticos en los que no tenían autorización para el rececho del corzo

La Guardia Civil ha confeccionado diversas actas denuncia a dos grupos diferentes de cazadores por diversas irregularidades durante el ejercicio de la caza, mientras practicaban sus respectivos recechos de corzo (Capreolus capreolus).

Los hechos ocurrieron el pasado fin de semana, en dos intervenciones separadas, realizadas en dos acotados de caza diferentes, pero ubicados en la comarca del Arlanza, como prevención y seguimiento para control de prácticas furtivas y/o ilícitas en materia de caza -en temporada abierta del corzo en Castilla y León-, desplegado por la Comandancia en esta comarca, dirigido a la supervisión de sus diversos acotados.

En la primera de las actuaciones, los agentes se entrevistaron con un grupo de cazadores a los que identificaron; entre sus pertenencias hallaron un visor monocular térmico, cuyo uso está prohibido durante la caza en Castilla y León.

Durante la entrevista se escuchó un disparo próximo y al rato apareció otro cazador que se sumó al grupo; transitaba por un camino -declarado como zona de seguridad- y portaba un rifle de caza desenfundado, municionado y dispuesto para su uso y también un visor térmico encendido que trataba de ocultar de la vista de los agentes, aunque fue descubierto. Acababa de abatir un ejemplar macho de corzo (Capreolus capreolus) desde el camino, acción también prohibida.

En la segunda de las intervenciones, los agentes percibieron un vehículo que circulaba por una carretera, a muy escasa velocidad, lo que levantó sus sospechas; fue parado y se verificó que el ocupante de los asientos posteriores portaba un rifle de caza, el cual empezó a manipular y desmunicionar con celeridad y nerviosismo ante la presencia de los efectivos del Cuerpo; el que conducía, en connivencia con el primero, le facilitaba el acercamiento a la pieza.

Ambos tenían autorización para el rececho del corzo en otro terreno cinegético, próximo al que se encontraban, pero no para el lugar donde fueron interceptados ilegalmente, al tratarse de una zona de seguridad, como lo es una vía pública.

Como resultado de estas dos intervenciones, los agentes intervinieron las armas y los objetos utilizados ilegalmente para la caza -los visores monoculares térmicos- cuyo uso está prohibido en Castilla y León, confeccionándose actas denuncias por las irregularidades observadas a la Ley 4/2021 de Caza y Gestión Sostenible de los Recursos Cinegéticos de Castilla y León, dirigidas al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos.

Se continuará con estas acciones preventivas y de seguimiento para erradicar el furtivismo en la provincia, detectar prácticas de caza irregulares y perseguir determinadas actividades ilegales que causan un grave perjuicio económico al medio rural, a los ayuntamientos, juntas vecinales, a los propietarios de los cotos de caza y a los propios cazadores.

Por último, cabe recordar que además de portar la documentación particular, la del arma, seguro, el propio precinto (físico o versión digital) y las autorizaciones del titular del terreno cinegético donde se va a cazar, hay obligación de precintar correctamente la pieza antes de moverla.

NOTICIA https://www.diariodeburgos.es/noticia/z9e8f1f55-d442-4e63-a7a166963178d1a5/202504/sorprenden-a-varios-cazadores-con-rifles-y-visores-termicos

Sorprendido un cazador que utilizaba artes prohibidas para atrapar aves fringílidas en Castellón.

Sorprendido un cazador que utilizaba artes prohibidas para atrapar aves fringílidas en Castellón.

El acusado utilizaba una red de «libro» para atrapar pájaros vivos.

La Guardia Civil investiga a un hombre como presunto autor de un delito contra la flora y la fauna, al ser sorprendido cazando aves fringílidas con medios o artes prohibidas en la localidad de Betxi.

La actuación tuvo lugar el pasado día 29, cuando la patrulla del Seprona sorprendió a un hombre manipulando una «red de libro» (entramado de palos y redes que con la ayuda de cuerdas, los cazadores pueden manipular a distancia y atrapar pájaros vivos en una modalidad conocida como «Enfilat»).

Cuando los agentes se aproximaron e identificaron al cazador comprobaron que carecía de licencia de caza y autorización del coto, además contabilizaron tres aves de Pardillo macho, una de ellas enjaulada y dos atados a un palo en el suelo utilizados como Cimbeles.

Junto a la caseta donde se agazapaba el cazador se halló un jaulón con dos ejemplares de Pardillo recién capturados, que fueron puesto en libertad por los agentes.

La persona investigada, presenta tarjeta de la Federación Ornitológica Cultural Silvestrista Española, por lo que era consciente y sabedor de la situación no permitida de la caza en esta modalidad.

Como resultado de la actuación el Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Castellón instruyó las correspondientes diligencias, que fueron remitidas al juzgado de Guardia de Nules.

NOTICIA https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/sorprendido-cazador-utilizaba-artes-prohibidas-atrapar-aves-20250411102506-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fcomunidad-valenciana%2Fsorprendido-cazador-utilizaba-artes-prohibidas-atrapar-aves-20250411102506-nt.html

Un padre mata a su hijo con una escopeta automática en Escalona

Un padre mata a su hijo con una escopeta automática en Escalona

El hombre de 67 años ha confesado los hechos y ya ha sido detenido por la Guardia Civi

Un padre ha matado a su hijo en Escalona, en Toledo. Según informan fuentes del Servicio de Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se ha recibido en torno a las 23:30 de este jueves,  cuando el padre habría confesado el crimen. Ya ha sido detenido por la Guardia Civil.

La víctima, de 37 años, habría recibido un disparo en el abdomen con un escopeta automática cargada con cartuchos. El hombre, de 65 años, disparaba a su hijo en el dormitorio.

La madre de la víctima ha sufrido un ataque de ansiedad y ha tenido que ser atendida por los servicios sanitarios.

Por el momento se desconocen los motivos, aunque al parecer habría ocurrido durante una discusión, avanza Radio Castilla-La Mancha.

Los hechos han ocurrido en la urbanización Miragredos, en la calle Margarita.

El alcalde de Escalona, Álvaro Gutiérrez, ha mostrado en Radio Castilla-La Mancha su consternación y condena por este crimen que «es absolutamente execrable».

«Son personas que llevan viviendo décadas en Escalona» y «jamás podríamos haber intuido» lo ocurrido.

El detenido tenía permiso de armas

El autor del disparo, que tenía permiso de armas, fue detenido en el lugar del suceso, y la unidad de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Toledo se ha hecho cargo de la investigación. 

Al chalé se desplazaron una UVI y un equipo médico de urgencias, que no tuvieron que intervenir porque a su llegada la víctima ya había muerto, agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local, y un equipo de asistencia psicosocial de Cruz Roja.

NOTICIA https://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/toledo/padre-mata-hijo-escopeta-automatica-escalona.html

Caza furtiva en La Rioja: el Seprona investigan a un varón por capturar pájaros silvestres con métodos prohibidos.

Caza furtiva en La Rioja: el Seprona investigan a un varón por capturar pájaros silvestres con métodos prohibidos.

La actuación se llevó a cabo durante un dispositivo de vigilancia para combatir la caza furtiva. Al investigado se le acusa de dos dos delitos contra la flora y la fauna: la “captura ilegal de aves silvestres” y la “tenencia y uso de artes prohibidas para su captura”.

Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil en La Rioja han investigado a un varón de 31 años y residente en la localidad riojana de Cervera del Río Alhama, como presunto autor de dos delitos contra la flora y la fauna: la “captura ilegal de aves silvestres” y la “tenencia y uso de artes prohibidas para su captura”.

La actuación se llevó a cabo durante un dispositivo de vigilancia para combatir la caza furtiva. Los agentes, que patrullaban por la comarca de Cervera del Río Alhama, detectaron un turismo que despertó sus sospechas. Tras interceptar el vehículo e identificar al conductor, observaron dos jaulas en los asientos traseros. Una contenía siete pardillos comunes (Linaria cannabina) y la otra, un verdecillo anillado. Junto a las jaulas se encontró una bolsa con un reclamo de caza electrónico y pipas de girasol.

El conductor manifestó que las aves eran de su propiedad y que las llevaba al campo para que cantaran. Sin embargo, fue informado de que los pardillos comunes son especies de aves silvestres cuya tenencia y caza están prohibidas, salvo con la correspondiente autorización.

Al no poseer dicha autorización ni poder justificar el origen y la posesión de las aves, los agentes procedieron a su incautación y al rastreo de la zona donde fue interceptado. Allí hallaron, entre unos almendros, una red abatible cebada con pipas de girasol, lista para su uso, y una cámara de fototrampeo enfocando la red. Finalmente, el individuo reconoció que las había cazado furtivamente.

El SEPRONA contactó con Agentes forestales del Gobierno de La Rioja que desplazados a la zona comprobaron que las siete aves no se encontraban heridas, por lo que se procedió a devolverlas a su hábitat natural. El ave anillada fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Rioja. Las actuaciones han sido puestas a disposición de la autoridad judicial y de la Fiscalía de Medio Ambiente.

NOTICIA https://www.eldiario.es/la-rioja/caza-furtiva-rioja-seprona-investigan-varon-capturar-pajaros-silvestres-metodos-prohibidos_1_12208742.html

Interceptan a dos posibles cazadores furtivos con siete cabezas de corzo en Ordesa y Monte Perdido

Interceptan a dos posibles cazadores furtivos con siete cabezas de corzo en Ordesa y Monte Perdido

Los posibles autores, dos valencianos de 26 y 66 años, fueron denunciados por hasta siete posibles infracciones de la ley de caza en Aragón

Agentes del Destacamento de Protección de la Naturaleza (Deprona) del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido han denunciado a dos cazadores valencianos como posibles autores de hasta siete infracciones administrativas a la ley de caza de Aragón y otra también al Reglamento de Armas. Fueron interceptados el domingo pasado transportando siete cabezas de corzo macho cuyos precintos presentaban deficiencias en tres de ellos, así como la presencia de un supresor del sonido o silenciador para arma de fuego que no está permitido.

Los hechos se remontan al 6 de abril cuando los agentes del Deprona realizaban un control preventivo para la vigilancia de la caza en la localidad de Fiscal, en Huesca. Se procedió a dar el alto a un vehículo todo terreno en el que iban dos personas transportando un sarrio que habían cazado legalmente en la Reserva de Caza de Viñamala, portando su precinto y documentación correcta. Asimismo, transportaban cuatro trofeos (cabezas) de corzo macho, cuyos precintos presentaban deficiencias en tres de ellos, tanto en su colocación como en la documentación de los mismos.

Al realizar una inspección más minuciosa en el interior del vehículo, los agentes hallaron ocultos tres cabezas más de corzo macho sin precintar, así como un supresor de sonido o silenciador para acoplar a armas de fuego.

Es por ello, que los agentes de la Guardia Civil de Ordesa y Monte Perdido procedieron a denunciar a los dos cazadores por siete presuntas infracciones administrativas a la ley de caza de Aragón y otra infracción al Reglamento de Armas, ante las sospechas de caza furtiva. Los denunciados son dos varones de 26 y 66 años, ambos vecinos de Valencia.

Los siete trofeos (cabezas) de corzo macho quedaron depositados en instalaciones de la DGA en Huesca y los tres rifles que transportaban los cazadores, así como el supresor de sonido/silenciador fueron depositados en la Intervención de Armas y Explosivos (IAE) de la Guardia Civil de Graus.

NOTICIA https://www.aragondigital.es/articulo/sucesos/interceptan-dos-posibles-cazadores-furtivos-siete-cabezas-corzo-ordesa-monte-perdido/20250410100515916911.html

Un estudio señala el declive de la población de cazadores: «Andalucía arroja datos de menor envejecimiento»

Un estudio señala el declive de la población de cazadores: «Andalucía arroja datos de menor envejecimiento»

Para 2050, el 61% de los cazadores en activo tendrá más de 60 años y el número de licencias habrá descendido en un 70%

Aunque ha aumentado la población de ungulados, «actualmente se cazan diez veces más jabalíes que en los años 80»

Para 2050, el 61% de la población cazadora tendrá más de 60 años. Las cifras totales de licencias descenderán en un 70% respecto a las que hay ahora. Esas son las proyecciones que arroja el estudioEl colapso demográfico de la caza en la Península Ibérica, publicado en la revista People & Nature.

El hecho de que la caza es una actividad que cada vez convoca a menos practicantes era algo que cualquiera podía evidenciar, «pero queríamos cuantificar esta tendencia, ver las causas de ese declive y hacerlo además de forma regional», apunta desde el Instituto Pirenaico de Ecología, José Daniel Anadón, coordinador de este estudio en el que participan científicos especialistas en biología y entorno natural de varias universidades.

Así, según arroja el análisis, la actual población cazadora en España (unos 600.000 en activo) está muy envejecida, con la proporción más abundante (40%) entre los 61 y los 70 años, y su prevalencia es ocho veces más alta en pueblos pequeños que en grandes ciudades. En los últimos 15 años, el número de cazadores ha descendido en un 26%, y en un 45% si lo comparamos con el último medio siglo. Una tendencia que se debe a una cada vez menor presencia de jóvenes cazadores, que se ha reducido en un 89% en los últimos 50 años.

Un motivo claro en este declive es la mayor concentración de población urbana: en Portugal y España, la población residente en áreas rurales ha caído desde un 69% y un 48%, respectivamente, en los años cincuenta, a en torno al 20% del total en la actualidad.

«La caza ahora se entiende como una forma recreativa y de ocio, y compite con muchas más», añade José Daniel Anadón. Incluso en el campo: hoy día realizamos otro tipo de actividades, ir en bici, caminar, hacer alpinismo… «El contraste es claro con esa sociedad agraria de la que venimos, en la que en cada casa había una escopeta porque la caza se entendía como un medio de subsistencia y, si acaso, una de las pocas formas de ocio al alcance», explica.

Según arroja también el estudio, en los municipios de menos de 100 habitantes la media de participación en actividades relacionadas con la caza está en torno al 8%: y en los de entre 100 y 1000 habitantes, en torno al 6,5%. Los municipios con más de 100.000 habitantes presentan un índice de participación mucho más bajo.

El método de transmisión familiar, además, tampoco funciona en entornos urbanos, «la caza exige unas habilidades un tanto especiales y mucha dedicación, con requerimientos bastante potentes».

El declive es pues significativo y generalizado. «En el último siglo -recoge el estudio-, la caza ha experimentado cambios profundos en los países desarrollados, pasando de ser una forma de consumo y supervivencia a una actividad recreativa, y disminuyendo en algunos países».

INFLUENCIA EN LOS ECOSISTEMAS

Esta menor presencia ha llevado a la renaturalización de algunas zonas. En varias regiones de Europa, «la mayor parte de los ungulados están experimentando aumentos de población notables, mientras que los depredadores en la cima de la pirámide van recuperando sus áreas de distribución histórica».

«A la hora de realizar este estudio -indica Anadón- estábamos muy interesados en los procesos de abandono y cómo tiene lugar la transición desde un escenario agrario en los años a la actualidad: cómo influye nuestra interacción con la naturaleza, y la falta de ella».

Cómo se traduce una menor presencia humana en el medio rural, menos vigilancia sobre el terreno, una agricultura diferente, menor forrajeo… La caza también forma parte de una serie de actividades que delataban la acción continua de la huella humana en el paisaje. ¿Cómo influye esto en los ecosistemas? Ese sería el siguiente paso a dirimir. «Un aspecto que no es trivial, pero tampoco obvio: aún estamos lejos de entender si pueden darse cascadas tróficas», indica José Daniel Anadón.

Sí se comprueba que, de forma paralela al descenso en picado de cazadores, ha ocurrido un aumento abrupto de especies como el corzo o los jabalíes y «uno lo podría relacionar, pero lo cierto es que actualmente se cazan 10 veces más jabalíes que en los años 80 -aclara Anadón-. Las poblaciones de caza menor, mientras tanto, han disminuido (por ejemplo, la de codorniz y de conejo), pero esto es achacable a otros procesos, como la intensificación de la agricultura».

«Una de las consecuencias del abandono del mundo rural es que las extensiones de regeneración natural son mayores que nunca -expone Andón-, el ganado ha disminuido y no compite con otros herbívoros. Se da un aumento de poblaciones de distintas especies y la caza no es capaz de regularla«.

Aun así, España es el segundo país en número de cazadores, detrás de Francia. Del total estimado de cazadores en la Península Ibérica en 2020, los grupos más grandes proceden de Portugal, Andalucía y Castilla La Mancha. Fuera quedan dos regiones de gran tradición cazadora, como son Extremadura y Castilla y León: «Esperábamos tener los datos de todas las comunidades y pedimos los datos a los servicios de caza y pesca, pero no pudimos recabarlos -desarrolla José Daniel Anadón-. Pero al menos tenemos al 50% de la población total, quedándose fuera las regiones más envejecidas: el resultado completo respecto a franja de edad y demás sería muy parecido, o lo mismo incluso subía ligeramente. La mayor parte de las comunidades tienen un comportamiento relativamente parecido».

Aunque, dentro de ellas, Andalucía es la que arroja datos de un menor envejecimiento, con una proporción algo inferior (35%) de cazadores mayores de 60 años. Los investigadores arrojan dos posibles causas: la red rural andaluza es más grande que en otros lados; y la región cuenta con muchos pueblos de tamaño mediano y grande.

LA EXCEPCIÓN ANDALUZA O #LACAZATAMBIÉNVOTA

Tal vez por ello -y más allá de este estudio-, en regiones como la andaluza la administración insiste en ir en contra de la demografía. La Junta de Andalucía se muestra desde luego a favor de la caza como una actividad que contribuye al «equilibrio biológico, el desarrollo de muchas zonas rurales y la fijación de población» -los premios al Medio Ambiente incluyen este año por primera vez, por ejemplo, un reconocimiento a la ‘Caza Sostenible’-. Dentro de esta línea seguida desde la administración autonómica, la peña de caza El Cartucho ostenta el cargo de ‘entidad de custodia’ del Parque de La Breña y Marismas de Barbate. Precisamente, dentro de la provincia, la Diputación de Cádiz enarbola también la bandera en defensa de la caza como motor económico y, de hecho, organizará el próximo mes de septiembre la primera feria cinegética de la provincia en las instalaciones de Ifeca, en Jerez. También para su presidenta, Almudena Martínez, la caza constituye un «pilar esencial para el desarrollo rural, económica y ambiental, y una herramienta de equilibrio ecológico».

Desde luego, parece que #LaCazaTambiénVota, pues no se trata de un tema que defienda sólo el Partido Popular. A nivel autonómico, el PSOE se adhirió al Pacto Andaluz por la Caza -uno de los puntos del pacto era conseguir excluir de la Ley de Bienestar Animal a los animales auxiliares de esta actividad (es decir, a los perros de rehalas)-: el Parlamento andaluz, de hecho, con votos del PP, PSOE y Vox piensa rechazar cualquier desarrollo de la ley que vaya en este sentido. Los socialistas han llegado a señalar al Gobierno de Moreno Bonilla en el Parlamento andaluz para que impulse «medidas de promoción y difusión institucional de los valores sociales, culturales y económicos de la caza en Andalucía». El grupo socialista también ha hablado de la capacidad de la caza para potenciar el «equilibrio económico, social y territorial, imprescindibles para generar empleo y contribuir a fijar la población en el territorio».

NOTICIA https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/estudio-senala-declive-poblacion-cazadores-andalucia-menor-envejecimiento_0_2003697322.html