Los cazadores españoles se preparan para matar 100.000 tórtolas de nuevo

Los cazadores españoles se preparan para matar 100.000 tórtolas de nuevo

Los expertos de la Comisión Europea dicen que España cumple las condiciones si quiere retomar la actividad y el Gobierno entiende que las medidas adoptadas “han permitido una recuperación de esta especie y la reapertura de su caza”

Fin de la tregua a las tórtolas. Tras cuatro años de moratoria a nivel europeo que permitió a la especie remontar el vuelo desde su delicada situación, los cazadores españoles podrán volver a matar tórtolas esta temporada. Los cotos tendrán que repartirse los algo más de 100.000 ejemplares que van a corresponder a España.

La decisión de retomar la caza de la tórtola venía incrustada el 17 de febrero en una respuesta parlamentaria del Gobierno a la diputada del grupo Sumar, Julia Boada, acerca de la codorniz: “Se han venido aplicando medidas de gestión en especies como la tórtola, que han permitido una recuperación de esta especie y la reapertura de su caza”, describía la contestación.

Tras ese párrafo, el pasado 4 de marzo, el Grupo de Trabajo sobre Recuperación de Aves de la Unión Europea aceptó que España –junto a otros estados– ha alcanzado los requisitos que se habían establecido para poder reiniciar la caza de la tórtola. El comité científico recomendó que, si se volvía a matar esta especie, se empezara con una cuota inicial de unas 132.000 aves (el 1,5% de la población) para 2025, de las que un 80% pueden corresponder a España.

Esa cuota “es un máximo. Nosotros lo comparamos al límite de velocidad en carretera, que debe ser el tope máximo y no tanto el objetivo”, explica a elDiario.es uno de los expertos que han elaborado el informe, Carles Carboneras. El biólogo del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) –que firma el trabajo junto a Beatriz Arroyo, Marta Cruz y Beatriz Rubio– “nos parece una cifra prudente, ya que cazar un 2% o cualquier cosa por encima es demasiado arriesgado al tratarse del primer año de un sistema nuevo”.

Para la temporada 2025-2026

El Ministerio de Agricultura explica que así se ha certificado “que el país cumple las condiciones técnicas para reintroducir la caza de la tórtola esta temporada 2025/2026. Y que ”este criterio técnico será adoptado oficialmente por el comité comunitario de la Directiva Hábitats en su reunión del 1 de abril“.

Esas condiciones incluían un aumento de población de tórtola europea durante, al menos, dos temporadas, incremento de supervivencia de ejemplares e implementación de sistemas creíbles de regulación y control de la caza “para asegurar que se respetan unas cuotas reducidas [de capturas]”.

En ese último sentido, cabe recordar que en la última temporada de caza de tórtolas antes de la moratoria se mataron más de 400.000 ejemplares. El Ministerio de Agricultura consideraba en 2021 este nivel una “utilización razonable” compatible con salvar la especie. Así lo argumentó para intentar suavizar la sanción europea que afrontaba España por no cuidar suficientemente a la especie tras fracasar el intento del Ministerio de Transición Ecológica de declarar oficialmente vulnerable esta ave (lo que hubiera paralizado su caza).

El documento técnico –firmado por el IREC-Csic– añade que “es importante continuar vigilando y revisar cada año” el cumplimiento de estos requisitos.

La recomendación de los expertos explica que, para la población occidental de tórtolas europeas, una “hipotética cuota del 2% podría permitir un crecimiento, pero a un ritmo relativamente lento: podría tomar dos décadas llegar a una población de tres millones de parejas” y que otra de un 1% presentaría “dificultades para aplicarse, porque haría que varios países tuvieran que repartirse una cuota pequeña”. Así que optan por ese 1,5%.

 Carles Carboneras recuerda que “los sistemas de seguimiento actuales permiten que, si el 1,5 % resultase excesivo, se podría detectar en poco tiempo”. Como científico, añade, “contamos con seguir aportando los datos y nuestro criterio objetivo a este proceso. Al fin y al cabo, son las aves mismas las que nos indican si vamos bien de cara nuestro objetivo o si nos alejamos”.

Con todo, los científicos recuerdan que cualquier reapertura de la caza implica que los Estados deben demostrar que contribuyen a “la generación de superávit de población”, que “si son incapaces de justificar una suficiente inversión –en restauración de hábitats, control o investigación– se reducirá la cuota de caza” y, sobre todo, que “la parte de la cuota de tórtolas cazables que no se use no puede transferirse”. Es decir, si hay un número de tórtolas que se salvan, no aumentará un futuro cupo.

De arrastrar los pies a liderar la reapertura

La prohibición (temporal) de matar tórtolas en España se estableció en 2021. La Comisión Europea ya había incluido esta medida en 2018 en su Plan de Acción al constatarse que su abundancia se había desplomado desde más de 2,5 millones de parejas a principios de siglo a cerca de 1,5 millones. Sin embargo, las comunidades autónomas hicieron oídos sordos hasta el punto de que la Comisión Europea abrió un expediente a España y la Fiscalía avisó por escrito a los gobiernos regionales de que debían detener la caza. Gracias a la moratoria cinegética se han contabilizado 615.000 nuevas parejas.

Con esos datos, el Gobierno ya pidió en octubre a la Comisión Europea que se levantara la prohibición. Lo hizo mediante una propuesta de la subdirección general de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura.

NOTICIA https://www.eldiario.es/sociedad/cazadores-espanoles-preparan-matar-100-000-tortolas-nuevo_1_12120056.html

Un estudio aporta previsiones poco optimistas sobre el futuro de la caza en España

Un estudio aporta previsiones poco optimistas sobre el futuro de la caza en España

Aunque el país mantenía la tradición desde hace siglos, ahora los cazadores no encuentran relevo.

La caza ha sido una práctica que lleva siglos asentada en España. Sin embargo, tal y como recoge un estudio compartido en People and Nature, su futuro enfrenta ahora algunos obstáculos, entre ellos la falta de relevo en las próximas generaciones, menos interesadas en este deporte. 

Según el estudio, titulado ‘El colapso demográfico de la caza en la península ibérica‘, la mayoría de cazadores en la actualidad superan ya los 60 años, mientras que los veinteañeros son todavía una minoría, lo que plantea algunas dudas sobre cómo afrontará el sector esta escasez o cómo impactará en los montes.

Para realizar el análisis, los investigadores estudiaron seis regiones españolas (Madrid, Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia) y Portugal.  Tras comenzar a investigar, llegaron a la conclusión de que en total, a lo largo del último medio siglo, el número de cazadores se ha visto reducido en un 45%. En caso de mantenerse esta tendencia, la cifra continuará bajando a lo largo de los años.

«Para 2050, si se siguen las tendencias medias observadas durante las últimas cinco décadas, se espera que los cazadores de toda la zona de estudio disminuyan en un 70%», afirman los autores de la investigación. Estas cifras son más preocupantes si se retrocede hasta 2007, cuando España se situaba como el segundo mayor registro de Europa respecto al número de cazadores, con un total de 980.000, siendo solo superado por Francia. 

En caso de continuar con la misma tendencia, para 2050 solo quedarían 176.815 cazadores, lo que supondría serios problemas en el sector. Ante esta situación, solo queda el relevo generacional, el cual también se encuentra en riesgo debido a la falta de interés entre los más jóvenes, además de por el envejecimiento de la población y el éxodo rural. Según los investigadores, de todas las regiones que se han estudiado, el reclutamiento ha caído en más de un 89% en tan solo 50 años.

«La población cinegética estudiada, con cerca de 600.000 cazadores, está fuertemente envejecida, siendo la cohorte más abundante la comprendida entre los 61 y 70 años, y su prevalencia es ocho veces mayor en las poblaciones más pequeñas que en las grandes ciudades», explican los autores del estudio. 

«Las tasas de disminución reales en toda la península ibérica son probablemente mayores, ya que las regiones no incluidas en nuestro estudio, ubicadas sobre todo en el noroeste de España, son las más envejecidas y donde es probable que la caza haya disminuido más», añaden. 

Ahora, tras comprobar la caída en el número de cazadores, tanto en la actualidad, como en un futuro próximo, los investigadores se plantean que impacto tendrá en la economía española y en los propios ecosistemas. 

NOTICIA https://www.huffingtonpost.es/sociedad/un-estudio-aporta-previsiones-poco-optimistas-sobre-futuro-caza-espana.html

Galicia fija el período general de caza del 19 de octubre al 6 de enero

Galicia fija el período general de caza del 19 de octubre al 6 de enero

La Xunta simplificará la renovación de licencias para cazadores mayores de 65 años, otorgándoles permisos indefinidos

La temporada general de caza en Galicia arrancará el 19 de octubre y se prolongará hasta el 6 de enero de 2026. Así lo anunció la directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante la reunión anual del Comité Galego de Caza, donde se analizaron las normativas que regirán la actividad cinegética en el próximo período.

Durante el encuentro, en el que participaron representantes del sector, se debatieron aspectos como las épocas hábiles de caza, las medidas de control por daños y las normativas específicas para cada especie. Díaz subrayó que las propuestas revisadas serán evaluadas por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural antes de su incorporación definitiva a la resolución anual.

Una de las principales novedades es la simplificación administrativa para los cazadores mayores de 65 años. La Xunta enviará automáticamente sus licencias, otorgándoles carácter indefinido. En 2025, cerca de 21.300 personas se beneficiarán de esta medida, que se suma a la gratuidad de estos permisos, vigente desde 2023.

Calendario de caza por especies

El período general de caza permitirá la actividad los jueves, domingos y festivos estatales o autonómicos. Además, se han establecido períodos específicos para distintas especies:

  • Caza menor: La arcea podrá cazarse hasta el 6 de enero, con posibilidad de extensión hasta el 8 de febrero en terrenos de régimen cinegético especial. La temporada de la liebre finalizará el 24 de noviembre, mientras que la del paspallás y el pombo torcaz coincidirá con el período general, salvo la media veda en los tecores de la Antiga Lagoa de Antela (24 de agosto – 15 de septiembre).
  • Caza del raposo: En batida, podrá cazarse del 1 de septiembre al 18 de octubre y del 7 de enero al 8 de febrero.
  • Caza mayor: El corzo podrá cazarse en distintos períodos según la modalidad y el régimen cinegético. Los machos adultos podrán capturarse desde abril en axexo y desde agosto en batida. Las hembras solo podrán cazarse en casos justificados.
  • Jabalí: La caza del jabalí estará permitida entre agosto y febrero, dependiendo del régimen cinegético.
  • Otras especies: Se mantiene la veda para varias aves, incluyendo la rula turca, la pomba zura y distintas especies de gaviotas.

También se abordaron propuestas para regular el adiestramiento de perros en zonas sensibles para la cría de especies silvestres, estableciendo restricciones en períodos clave. La normativa definitiva para la temporada de caza 2025-2026 será publicada por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural tras evaluar las conclusiones de la reunión del comité.

NOTICIA https://www.somoscomarca.es/articulo/actualidad/galicia-fija-periodo-general-caza-19-octubre-6-enero/20250306184244192402.html

Fallece el cazador que se cayó de un risco en Villahermosa

Fallece el cazador que se cayó de un risco en Villahermosa

El hombre, de 31 años, permanecía desde este sábado en la UCI del Hospital General de Ciudad Real con pronóstico «muy grave»

El cazador que se cayó este sábado de un risco durante una espera en Villahermosa falleció este martes en el Hospital General de Ciudad Real, según confirmaron a La Tribuna fuentes del Sescanm. El hombre, de 31 años, permanecía desde este sábado  en la UCI del Hospital General de Ciudad Real con pronóstico «muy grave» pero finalmente no ha podido superar las heridas falleciendo este martes.  El suceso se produjo sobre las seis y media de la mañana, cuando el hombre cayó a unos seis metros de altura, en una zona de difícil acceso, informaron fuentes del Servicio de Emergencias 112 de Castilla-La  Mancha. 

NOTICIA https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z0cdc520e-b35e-568b-0df1304ef329c199/202503/fallece-el-cazador-que-se-cayo-de-un-risco-en-villahermosa

Europa confirma que España podrá cazar la tórtola la próxima temporada ajustando los cupos a la situación de la especie

Europa confirma que España podrá cazar la tórtola la próxima temporada ajustando los cupos a la situación de la especie

Las Federaciones de Caza y la Fundación Artemisan, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, consiguen un logro inédito para el sector cinegético: poner fin a la moratoria de caza de una especie

El comité NADEG, el grupo de expertos sobre las Directivas Aves y Hábitats de la Comisión Europea, en una reunión mantenida ayer martes, concluyó que España cumple las tres condiciones necesarias para reabrir la caza de la tórtola la próxima temporada ajustando sus cupos de captura a la realidad poblacional de la especie.

De este modo, el comité NADEG reconoce el esfuerzo de España y su contribución al crecimiento poblacional de la tórtola a través del manejo y mejora de hábitats, monitorización de la especie y regulación de las capturas, que los cazadores han liderado desde 2020 con la aplicación del Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE), diseñado por la Fundación Artemisan y ejecutado por las Federaciones de Caza en sus respectivas comunidades autónomas.

El esfuerzo y el compromiso de los cazadores, unido al trabajo de la Real Federación Española de Caza, las federaciones autonómicas de caza y la Fundación Artemisan y a la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha dado como resultado un logro inédito para el sector cinegético: poner fin a la moratoria de caza de una especie y recuperar su aprovechamiento tras tres temporadas suspendido.

Cupos de captura para la próxima temporada

Tras la reunión de ayer, la Comisión Europea presentará al Gobierno de España, así como al resto de estados miembros, un documento con el reparto de cupos definitivo y las recomendaciones de caza. Será en este momento cuando los gobiernos de las comunidades autónomas podrán establecer los cupos de captura que se fijarán para esta temporada.

Precisamente, en un encuentro celebrado recientemente, responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) trasladaron a la Real Federación Española de Caza (RFEC) las fórmulas que permitirán estimar el número total de capturas a nivel estatal, así como el reparto entre las distintas Comunidades Autónomas, atendiendo a un criterio integrado en el que se evalúan las capturas históricas y los índices actuales de abundancia.

“Como venimos anunciando e informando en las reuniones comarcales que hemos celebrado por toda Andalucía con nuestras sociedades de caza, los cupos de captura de tórtola para la próxima temporada serán muy limitados y estarán condicionados al cumplimiento de una serie de requisitos” explica José María Mancheño, presidente de la Federación Andaluza de Caza, quien aclara que “tras varios años sin poder cazar la tórtola, es una gran noticia que podamos recuperar su aprovechamiento. Es la primera vez que Europa levanta una moratoria de caza sobre una especie y, lo que el sector cinegético debe hacer con el máximo compromiso y responsabilidad es demostrar que esta decisión es acertada para que, en futuras temporadas, se puedan flexibilizar cupos y condiciones”.

En este sentido, la Federación Andaluza de Caza confirma públicamente que ofrecerá cumplida información en relación a los cupos y condiciones de captura de la tórtola en nuestra comunidad autónoma una vez que el Gobierno de la Junta de Andalucía conozca al cupo que corresponde a nuestra comunidad.

NOTICIA https://fac.es/prensa/europa-confirma-que-espana-podra-cazar-la-tortola-la-proxima-temporada-ajustando-los-cupos-a-la-situacion-de-la-especie/

Descubren a un guarda de coto de caza matando zorros con trampas prohibidas en Sevilla

Descubren a un guarda de coto de caza matando zorros con trampas prohibidas en Sevilla

El sospechoso utilizaba lazos para poder atrapar a los animales en Constantina. Se localizaron 7 trampas y 4 cadáveres de zorros

La Guardia Civil ha procedido a la investigación de una persona por un delito contra la fauna y flora, al realizar captura de zorros con trampas prohibidas (lazos). Estos hechos han ocurrido en la localidad de Constantina.

El pasado mes de febrero, la Guardia Civil del SEPRONA de Cazalla de la Sierra, mientras realizaba una inspección rutinaria en un coto de caza, descubrió cómo en un hueco en el vallado que unas la fauna silvestre para cruzar la alambrada de una finca a otra, había colocado una trampa (lazo) para la captura de especies silvestres. Se trata de un dispositivo mecánico de cable trenzado, camuflado entre el vallado por ser del mismo color. Es aquí cuando los agentes comienzan a realizar una inspección exhaustiva a pie por toda la alambrada.

Tras recorrer la alambrada de la finca, se localizaron un total de 7 lazos y 4 cadáveres de zorros (Vulpes Vulpes), los cuales todos presentaban síntomas evidentes de haber sido capturados con lazos, ya que algunos tenían restos incrustados de estas trampas en sus cuerpos.

Finalmente, tras las pruebas e indicios obtenidos por esta Patrulla, se identificó en un cortijo muy cercano de donde se encontraban ubicados los lazos y cadáveres de los zorros, a una persona como presunta autora. Esta persona residía en la finca donde ocurrieron los hechos, resultando ser el gestor cinegético y antiguo guarda del coto de caza.

Por todo lo indicado, se investiga a esta persona como presunto autor de un Delito relativo a la protección de la Flora y la Fauna, art. 336 de Código Penal.

NOTICIA https://www.elcorreoweb.es/sevilla/2025/03/05/descubren-guarda-coto-caza-matando-114954152.html#amp_tf=De%20%251$s&aoh=17412121325868&referrer=https://www.google.com