#elnegociodelacaza
El negocio de la caza y toda la verdad de las sobrepoblaciones y las explotaciones cinegéticasSÍGUENOS EN REDES SOCIALES
la verdad de la caza
Un negocio que cría su propia presa
La caza en España ya no es una actividad ligada al equilibrio natural. Hoy, es una industria que produce animales en masa para ser abatidos. Más de 400 granjas cinegéticas operan en el país, criando en cautividad especies como ciervos, jabalíes, perdices y conejos exclusivamente para su posterior liberación y caza en cotos privados
El crecimiento de estas explotaciones ha sido exponencial en los últimos años.
No solo crece el número de granjas cinegéticas legales. Al calor del dinero, surgen multitud de ecodelincuentes dispuestos a saltarse todas las normas, abriendo granjas cinegéticas ilegales que, por desgracia y debido a la demanda existente, acaban colocando en el campo sus ejemplares, con los importantes riesgos que ello acarrea, entre otros, el sanitario.
En la misma línea, se expresaba don Luis Fernando Villanueva, presidente de APROCA (Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente) cuando, en reciente entrevista al diario La Tribuna de Ciudad Real, destacaba «el problema de falta de especies que tiene actualmente el campo».
La tan manida sobrepoblación no existe o, al menos, no se produce de forma natural. Es el pretexto o la consecuencia de una actividad, la cinegética, que llega a lucrarse en más de 3500 euros por matar un ciervo, por encima de los 2000 con un muflón, un gamo o un jabalí y hasta casi 1500 por una pobre cabra. La caza no es la solución, sino la causa. El negocio de la muerte, de la mentira y de la destrucción.
#ELNEGOCIODELACAZA
Animales sin instinto, convertidos en blanco fácil
Los animales criados en estas granjas no desarrollan comportamientos naturales de supervivencia. Alimentados con pienso y sin contacto con su entorno, son liberados en cotos donde se convierten en presas fáciles, sin posibilidad real de escape. Esta práctica transforma la caza en una actividad artificial, alejada de cualquier justificación ecológica.
Impacto ecológico: desequilibrio y pérdida de biodiversidad
La liberación masiva de animales criados en cautividad altera los ecosistemas locales. Estas sueltas indiscriminadas pueden propagar enfermedades, competir con especies autóctonas y desequilibrar las cadenas tróficas. Además, la eliminación de depredadores naturales para proteger a las especies cinegéticas agrava aún más el desequilibrio ecológico.
Un negocio lucrativo a costa del medio ambiente
La caza de animales criados en granjas se ha convertido en una fuente significativa de ingresos. Se pueden llegar a pagar más de 3.500 euros por abatir un ciervo, 2.000 por un gamo o jabalí, y hasta 1.500 por una cabra montés. Este modelo económico prioriza el beneficio sobre la conservación y el bienestar animal.
La falacia del control poblacional
El argumento de que la caza regula las poblaciones de fauna silvestre se desmonta al considerar que muchas de las especies cazadas han sido previamente criadas y liberadas por el propio sector cinegético. Lejos de ser una herramienta de control, la caza se convierte en la causa del desequilibrio que pretende solucionar.
Es hora de actuar
La existencia y proliferación de granjas cinegéticas en España evidencian una industria que antepone el lucro a la ética y la sostenibilidad. Es fundamental cuestionar y regular estas prácticas para proteger nuestros ecosistemas y garantizar el bienestar animal.
- 221%
Entidades y asociaciones se adhieren a la campaña
¡Quiero hacer una donación!
Dona a través de Paypal
Haz tu donación a través de PayPal
Dona 1€ al mes
Ayúdanos con 1€ al mes haciéndote Teamer
Haz una donación
Ayúdanos con una donación puntual.
CAJA RURAL DE JAÉN
Titular: Asociación NAC
ES14 3067 0160 6636 7344 2327
Compra en nuestra Tienda Solidaria
Compra nuestros artículos solidarios y ayúdanos con tu compra